Quantcast
Channel: bichos raros
Viewing all 246 articles
Browse latest View live

La tragedia de ser Adriana Abascal

$
0
0
A los guionistas nos preguntan mucho sobre cómo nos viene la inspiración. Cuando explicas que tu inspiración no es tu Olivetti y una botella de whisky, sino la fecha de entrega, ya te miran con otros ojos y te sueltan aquello de "yo creo que sería buen guionista porque tengo mucha imaginación", "no escribo porque no me pongo, que si me pusiera...". Que dan ganas de contestar que yo tampoco soy Mireia Belmonte porque no me pongo a entrenar 6 horas al días, que si me pusiera...

A lo que iba, que estaba yo un día currando frente a mi portátil, en casa, vestida con cosas que no pegan entre sí, cuando me puse a navegar por la página del Hola. Que, insisto, yo estaba trabajando. Era un documento de venta de un proyecto de serie, y buscaba fotos de familias pijas para maquetar el documento y que quedara bonico, que a las teles no les gusta ver mucha letra junta. Me dije, ¿dónde podría encontrar fotos de familias de Serrano de toda la vida?: ¡Pues en el Hola! Así, trabajando duramente, llegué al desconocido mundo de los blogs de Hola online.

Y ya no trabajé más.

Porque quedé absorbida por el blog de ella, Adriana Abascal:

Antes de la cirugía, Adriana Abascal era Celine Dion.

En él, la Isabel Preysler mexicana cuelga las fotos de sus looks bajo títulos como "un abrigo, muchas mujeres", "Provence lifestyle", "glamour french-mex" (su marido es francés y viven en París),  "looks la magia de Frida Kahlo" (en ninguno de ellos con el entrecejo de Frida)...

Los artículos están repletos de fotos en las que Adriana sale guapísima, aunque con gesto de estar siempre oliendo a quemado:


Pero el blog de Adriana no sólo son fotos de ella mona corriendo por el parque (me niego a decir "running"), mona con las tendencias para la próxima temporada primavera-verano y mona para ir a la alfombra roja de Cannes. El blog de Adriana también tiene... ¡texto!

Sí, Adriana escribe. Y creo que escribe ella, no un becario, ni un asistente... Nos cuenta sus cuitas diarias, los pequeños dramas de toda madre (tiene tres hijos de su ex, el que presidía Telefónica). Como este drama que me he permitido la licencia de titular "Adriana sale de casa hecha una Britney Spears y va y se tropieza con Carla Bruni".



En otro conmovedor post, Adriana, como tú y como yo, se estresa porque todavía no ha comprado los regalos de Navidad. Pero luego reflexiona un poco y se da cuenta de que las prisas no importan, lo fundamental es comprar los regalos con genuina ilusión por estas entrañables fiestas.

No sé vosotros, pero nada me llegaba tan adentro desde una tv movie navideña con Tori Spelling que echaron en Divinity el sábado pasado:

A estas alturas, vosotros, lectores desconfiados, os creeréis que me estoy inventando todo esto.  Pero no. No tengo tanta imaginación. Os juro sobre un camión lleno de cajas de Choco Tutti de Milka que estas capturas de pantalla vienen directas del blog de Adriana en el Hola. Haced clic aquí y lo comprobaréis con vuestros ojitos.

Para el final, el postre.  Es decir, lo mejor. Adriana nos cuenta la terrible presión a la que ella misma se somete por culpa de los propósitos de Año Nuevo. Mi favorito, sin lugar a dudas, es el de no volver a acostarse sin desmaquillarse:

Sí, amigos, Adriana Abascal es de ésas que fríe a sus amigos con invitaciones para jugar al Candy Crush Saga. 

¿A que su blog es "inspirador"?

Y vosotros, ¿en Navidad os entran "jingle bells" en el corazón?, ¿hacéis vuestras compras navideñas con un look urban-casual-chic?, ¿pensáis que Adriana, como Mario Vaquerizo, se muerde los carrillos para parecer más flaca en las fotos?, ¿vuestro propósito de Año Nuevo es aprender a usar un Mac?

El 2014 en imágenes

$
0
0
En estas fechas tan entrañables los telediarios caen en manos de robots. Mientras los Piqueras, Prats y compañía descansan (Ana Blanco no, ella no lo necesita, ya es un robot, sólo eso explica que ni envejezca ni cambie de pelo nunca), los autómatas hacen el trabajo. Es fácil, total sólo hay que actualizar las noticias de los últimos 40 años: la entrevista con el relojero de la Puerta del Sol, los comerciantes que dicen que a ver si este año venden más que el pasado y el clásico, qué frío hace en todas partes, menos en Canarias. A eso se le suma un resumen del año y ala, a tirar.

Así que yo he alquilado por horas a un robot para que me haga el primer post del 2015 con un bonito resumen del año en imágenes, como otros años, porque yo estoy desfdiada y me da dodo muda pedeza.

¡Cucú!

Cuando seamos ancianos y echemos la mirada atrás recordaremos esa moda absurda que hubo allá por el 2014 de hacerse autofotos, y esa moda todavía más absurda de llamar a las autofotos selfies y esa moda aún más absurda que las dos anteriores consistente en comprarse un palo mú largo para hacer las dichosas autofotos.

De una forma más espontánea, esta risueña macaca negra se hizo el mejor selfie del año. El fotógrafo David Slater estaba preparando su equipo para una sesión en la selva de Indonesia y ella cogió la cámara, se puso a enredar y, sorpresa, sorpresa, le salió un fotón. Sin ojos rojos, sin desenfocar y muy favorecida. La macaca es mejor fotógrafa que muchos humanos, yo incluida. Luego ya vendría la polémica de a quién correspondían los derechos de la foto en cuestión, yo sugiero que le den su parte (en plátanos) a la macaca.

En el futuro también recordaremos este año como aquel en el que pensamos que iba a haber una epidemia del copón y, una vez más (como con la gripe A, la aviar, las vacas locas, el Sida...) todo quedó en falsa alarma. Aquí en el primer mundo, claro, que lo que pase de Marruecos para abajo nunca nos ha importado un pimiento.

La enfermera Teresa Romero, primera contagiada de ébola en suelo patrio, acaparó más telediarios casi que Francisco Nicolás (a quien me niego a darle ni media foto, el tema me aburre casi tanto como las entrevistas a los relojeros de la Puerta del Sol). Y lo hizo de esta guisa:

Espatarrada, con el típico forro polar del Decathlon que usas para estar por casa desde el año 2009 y... ¡sin depilar!

Que peor que maten a tu perro "por si está infectado", o te acusen de ser torpe y cagarla en tu contagio mientras tú estás al borde de la muerte tras haberte ofrecido voluntaria a cuidar a un enfermo de ébola, es que te saquen hecha unos zorros en la intimidad de tu casa. Eso no.

Pero si hay alguien que ha acaparado horas en la televisión, portadas en los medios y conversaciones con nuestros cuñados, ése ha sido Pablo Iglesias. Su partido da la campanada en las elecciones europeas de mayo, aprovechando toda la indignación y la movilización que el 15M había mostrado años anteriores. Primero Iglesias y luego otros miembros del partido acaparan la actualidad. De todos ellos, éste es mi preferido:

Podemos posar fatal.

Que la macaca de la autofoto posa mejor que Monedero es un hecho. Que este hombre tiene una colección de chalecos envidiable y que todos los hombres deberían llevar chaleco más a menudo también es un hecho.

La típica foto de escritor en contraportada pero sobre moto que no es tuya y que has encontrado por la calle y el fotógrafo sugiere que te subas encima y tú vas y le haces caso.

Pero ahora llega el misterio... Iñigo Errejón tiene 30 años, aunque aparente 23 y Monedero... ¡tiene 52 años! Que lo dice el pozo de sabiduría de nuestro tiempo, la wikipedia. No sé si este partido tiene en sus manos el poder de cambiar el país, pero que tiene en sus manos el secreto de la eterna juventud o una crema antiarrugas del copón, eso es un hecho.

Last, but not least, ya sabéis que en éste vuestro blog tenemos debilidad por el melodrama. Y si el melodrama tiene toques ridículos, mejor que mejor.

Es el caso de Tan Shen, una chica de 26 años que se quedó una semana metida en el Kentucky Fried Chicken, "pensando", después de una ruptura.

Pero ¿por qué a mí?, ¿por qué? era lo que se estaba preguntando Tan Shen mientras se pedía otra ración de alitas.

Yo entiendo ese estado de shock, ese no querer moverse de donde estás ni hacer nada más que ver la vida pasar, entiendo incluso que se tire ahí una semana, sin ducharse ni nada (a la vista está lo graso de su pelo). Lo que no entiendo es que eligiera el KFC. A mí me entra una pájara de ésas y elijo un sitio cuqui. Yo me hubiera encerrado en el Mamá Framboise, a ver si con mi drama doy pena al personal y me inflo a tartaletas de chocolate y frambuesa gratis.

Todo resumen del año incluye una lista de lo mejor del año. Y este resumen no iba a ser menos, eso sí, es un resumen en plan batiburrillo loco y donde, seguro, mañana recordaré algo que no he puesto en la lista de las 10 mejores cosas del 2014 que deberíais probar todos.

Tv: Happy Valley, Fargo, Black Mirror especial White Christmas; cine: Nebraska, Relatos salvajes, la isla mínima, Phoenix (película alemana pendiente de estreno en España, yo la vi en el festival de San Sebastián), la primera hora y media de Boyhood (cuando el niño cumple los 16 años él y la película deberían morir), música: León Benavente, calidad de vida: los leggins de Calzedonia, que con una mezcla de algo parecido al neopreno y magia convierten a cualquier simple mortal en un pibón.

Pero... ¿cuántas fotos zoolander tiene este hombre?

Y vosotros, ¿qué imágenes del 2014 se os han quedado en la retina?, ¿dónde os refugiaríais en caso de ruptura?, ¿en Hábitat?, ¿en Imaginarium?, ¿cuál es el secreto de la eterna juventud de Monedero y Errejón?

La alfombra roja (más roja que nunca) de los Globos de Oro

$
0
0
Indignada me hallo.

Y no porque la siempre elegante Julianne Moore, poseedora del tono rojizo más pedido en todas las peluquerías del globo, se haya disfrazado de bocadillo de papel Albal en la alfombra roja de los Globos de Oro.

No.


Dicen que Dakota Johnson va de Chanel, pero yo juraría que ese vestido estaba en las rebajas del Bershka.

Porque Julianne podría marcarse un Helena Bonham Carter e ir hecha una mamarracha, que a todas nos parecería estupendo y saldría igualmente en la lista de las más divinas.

Lo que me tiene indignada son los premios en sí. No he visto muchas de las películas nominadas y "Boyhood", ganadora a mejor película dramática, me gustó (y más que me hubiera gustado si durara 45 minutos menos), así que no puedo juzgar los premios cinematográficos. Pero los televisivos... Esos sí. Este año se daba la rara coincidencia de que dos series fabulosísimas: Olive Kitteridge y Fargo competían en la misma categoría, en miniseries. Sin embargo, ambas son series dramáticas mucho mejores que la ganadora: The affair. En cuanto a la mejor comedia... ¿Transparent?, ¿en serio? ¡Pero si no es graciosa!

Continuemos con la polémica, pero en los modelazos, ¿qué opináis de cómo van estas muchachas?


Claire Danes parece haber aprovechado un vestido hippie de mercadillo, haberle puesto unas transparencias y ¡ala! lista para la alfombra roja. Rosamunde Pike se planta un vestido lleno de aberturas que no le acaba de quedar muy allá pero, amigas... ¡que parió hace cinco semanas! Y Conchita Wurst deja a medio Hollywood con la boca abierta mientras la señalan y dicen: ¿¡pero si lleva barba?!

A mí me encantan estos tres vestidos. El de Danes tiene pinta hasta de ser cómodo. Al de Pike le fallan unos tirantes demasiado largos, que hacían un efecto algo raro, pero por lo demás, estaba guapísima. Y Conchita llevaba un modelazo muy original, ¿Gaultier, quizá? Seguro que el experto en moda (y habitual de éste vuestro blog) Calamarín, lo sabe.

Y es que al final tanto vestido de alta costura, tanta mujer bellísima (que lo estaría hasta repantigada en su casa con un forro polar del Decathlón, a lo Teresa Romero)... cansa. Todas estas señoras son bellísimas, sí:

Pero qué sosas... Jennifer Aniston incluso lleva un vestido muy estilo La Redoute, que no sorprendería verlo una amiga tuya en un cotillón de Nochevieja. Y Amy Adams, con ese vestido color ¿lavanda?, ¿azul aguachirri?, ¿he metido algo azul en la colada blanca y fíjete lo que me ha pasado?

Menos mal que siempre hay actrices (y arrimadas) que se morirían antes de que las llamaran sosas. Jennifer López se lo puso todo: aberturas, escotes, brillos...

Y Heidi Klum, la mujer a la que siempre invitan a todo, se pasó con el autobronceador. Como no se ande con ojo acabará como la señora de Algo pasa con Mary. También enseñando hasta el dni vimos  por ahí a la guapérrima Kate Hudson, con un vestido que el 95% de la población femenina jamás conseguiría ponerse. 

Heidi no fue la única de rojo. Por una vez, ése fue el color de la noche, y no el negro. A estas alturas de la mañana seguro que montones de crónicas de la alfombra roja de los Globos de Oro se titulan "Red is the new black". De hecho, la protagonista de "Orange is the new black", Taylor Schilling, también fue de rojo, y monísima, oigan:


¿Qué hace Helen Mirren para estar así de estupenda, a su venerable edad?, ¿se baña en leche de burra?, ¿come placentas?, ¿bebe sangre de doncellas vírgenes?... Que le dé su secreto a Catherine Zeta Jones, antes de que siga dándole al bótox como si no hubiera un mañana.

De rojo también fueron dos actrices habituales de la tele: Christine Baranski (The Good Wife, la madre de Leonard en Big Bang Theory) y Alison Janney (Mom, una comedia que sí es graciosa, no como Transparent), y también Lena Dunham que previendo que la iban a poner (un año más) a caldo, decidió, no cambiar de estilista, sino darse de baja de twitter. Sabia decisión:

Su compañera de reparto, Zosia Mamet, que en general suele ir elegante y hasta un punto original, esta vez le pidió prestado el vestido a la Infanta Elena e iba disfrazada de capote de torero.

Las actrices de la serie Girls, en pleno, fueron a los Globos de Oro. Alison Williams de rojo (para variar) y la guapísima Jemima Kirke optó, como Zosia Mamet, por disfrazarse. Si Zosia iba de capote, Jemima iba de Loreen en Eurovisión o de Madonna en la época de Frozen, no está claro del todo.


Lana del Rey estaba nominada por su canción para Big eyes y se plantó un vestido muy Terelu Campos style. Jessica Chastain llevaba un vestido de corte similar, con una pequeña salvedad, que a ella le quedaba de muerte. 

¿Y quiénes fueron las más elegantes? Emma Stone a punto han estado de entrar en esta selección, pero al final opto por ellas tres: Emily Blunt, Anna Kendrick y Naomi Watts. 


Emily Blunt era una diosa griega, por el vestido, por el peinado y por unos pendientes que deben valer más que el PIB de algún país de Centroamérica. Anna Kendrick iba de princesita con un vestido  vaporoso y delicado como un souflé de aire. Naomi Watts se planta un vestido amarillo mostaza, un color que no sienta bien ni a Jessica Chastain, y va elegantísima.

Y vosotros, lectores de éste vuestro blog, ¿quién creéis que iba más elegante?, ¿no echasteis de menos que Emma Stone se tropezara con la lazada de su pantalón y se marcara un Jennifer Lawrence?, ¿pensáis, como moi, que La Lego película debería haber ganado a mejor film de animación?, ¿no os da un poco de yuyu que Benedict Cumberbatch y su señora se parezcan tanto?, ¿necesita Amal Alamuddin un bocadillo de panceta urgentemente?

Contadme...

El principio de Pitufina

$
0
0
A veces veo la 2. No voy a decir, como el típico ciudadano anónimo al que pillan desprevenido por la calle y quiere quedar bien ante las cámaras, que lo que más me gusta en la televisión son los documentales de animalitos de la 2. Detesto esos documentales. Hasta que inventen el documental-ficción de animales, donde los leones del Serengeti acaben dando lametazos a las gacelas, entonces me lo pensaré.

Hace poco, en Documentos TV, emitieron un documental (sin animales muertos) titulado "Miss Escaparate", donde se reflexionaba sobre la imagen de la mujer que transmiten los medios de comunicación estadounidenses. Periodistas de informativos maquilladas como si fueran reinas del Carnaval de Tenerife, comentarios de mal gusto sobre el aspecto de las candidatas políticas... Vamos, que el papel de la mujer en los medios está supeditado a su físico.

Afortunadamente, eso no pasa aquí.

¡Ja!

Podéis ver "Miss Escaparate" en este enlace de RTVE a la carta.

Está claro que a todos nos gusta la belleza. Y que en alguien que da la cara al público se espera eso que dicen los anuncios de ofertas de trabajo de "buena presencia". Pero una cosa es la buena presencia y otra la dictadura de la juventud, el taconazo y el wonderbra.

Tener poco pecho no es tan importante, con que seas una top model internacional es suficiente.

Analicemos, qué sé yo, por poner un ejemplo, a las presentadoras de la Sexta. ¿Qué harán con ellas cuando cumplan 40 años?, ¿las exterminarán como en La Fuga de Logan? Y no estamos hablando de conductoras de programas espectáculo... hasta las presentadoras de informativos son jóvenes y guapísimas. Curiosamente, ellos no. Saltemos de canal, miremos a los presentadores de las noticias y veremos que ellos pueden ser periodistas con experiencia (Piqueras, Prats...) mientras que sus compañeras de generación han desaparecido de la pantalla como por arte de magia porque... ¿qué fue de Olga Viza?

Lo mismo se aplica al mundo del cine. No es de extrañar que las actrices acaben cayendo en la trampa de la cirugía estética. Ya que no hay papeles para las mujeres de 50 años, ¿por qué no operarse y así aparentar 35 otra década más?

Los 80 son los nuevos 50.

Aunque es normal que apenas haya papeles para mujeres de una cierta edad. Si ni siquiera es fácil encontrar papeles femeninos en el cine. Allá por los años 80 se popularizó el conocido como test de Bechdel que medía la imagen que da el cine de las mujeres. El test consiste en tres simples preguntas:

- ¿Aparecen al menos dos papeles femeninos?
- ¿Estos dos personajes se hablan el uno al otro en algún momento?
- ¿Esa conversación versa sobre algo más que no sea un hombre?

Aplicadlo a cualquiera de las cinco últimas películas que hayáis visto. Veréis que sólo pasan el test las películas denominadas "femeninas", es decir, las comedias románticas, consistentes en una mujer protagonista buscando novio como loca. Aplicad luego el test cambiando "mujeres" por "hombres y veréis que prácticamente cualquier película (comedias románticas incluídas) lo pasan.

Los personajes femeninos existen cuando su personaje sólo puede ser mujer, es decir, cuando es el interés romántico del protagonista o su madre. Para interpretar a un compañero de trabajo, un jefe, un amigo, o un rival... serán todos hombres. Cosa que en la vida real (a no ser que vivas en Irán) no sucede, ya que hay mujeres presentes en todos los sectores de la sociedad. Tratando a las féminas como si, en vez de la mitad de la población, fuéramos una minoría exótica, de la misma forma que sólo aparecerán indios si se trata de una película del Oeste. Y esto no me lo invento yo en un arranque de ingenio, qué va, hasta tiene un nombre: el principio de Pitufina.

Haced memoria y pensad en quiénes son los partenaires masculinos de estas presentadoras en pantalla: ¿pasarían ellos el top de tipazos de Vertele?

El subtexto que hay detrás de esto pone los pelos de punta porque, si la imagen que se da de la mujer en el audiovisual se reduce al de "novia de" o al de "pibón susceptible de aparecer ligera de ropa en el FHM" o una mezcla de ambas, ¿qué mensaje se está dando? ¿Que el deber de una mujer es estar buena?, ¿que se valora más su belleza que su preparación?, ¿que las Cristinas Pedroches del mundo deben aprovechar la juventud y ahorrar antes de desaparecer de los medios para siempre?

Así que luego no es de extrañar ver cosas como ésta en sitios tan aparentemente cool como Jotdown:

 Un montón de hombres hablando de todo tipo de cosas y una sola mujer... hablando de hombres.

Y vosotros, gentes que leéis este vuestro blog, ¿conocíais el test de Bechdel?, ¿y el principio de Pitufina?, ¿habéis visto "Miss escaparate"? ¿a vosotros también os ponía de los nervios "Sé lo que hicisteis el último verano y esos minivestidos con los que las presentadoras no podían ni sentarse sin enseñar medio culo?

Contadme...

Libros que nunca leeré

$
0
0
Leer es bueno.
Leer incentiva la imaginación.
Leer es viajar sin moverse del sitio.

Pues no.

Leer no es tan bueno. Porque, amigos, si lees mierda, ni viajas, ni incentivas tu imaginación, ni leches.

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de mierda?


Mujeres, reglas y un juego de palabras finísimo y elegante. 

Sería muy fácil hablar de todos esos libros escritos por famosos o, mejor dicho, firmados por famosos. Pero quien decide comprar el libro de Belén Esteban, de Julián Muñoz o de Ana Obregón, qué queréis que os diga, sabe a lo que se expone.

Con estos libros también, porque avisan. No con el nombre de sus autores, sino con sus títulos. Quizá algún lector de la editorial decidió vengarse de los jefes que quisieron publicar el libro sugiriendo un título tan horrendo como los que vais a ver a continuación, convenientemente etiquetados según esta clasificación:

Muchos buenos sentimientos y títulos largos de cojones narices
El género "novela tierna", lleno de historias de superación, humor blanco sin asomo de ironía o mala leche, también tiene alguno de los mejores peores títulos:

"Se prohíbe mantener afectos desmedidos en la puerta de la pensión", de Mamen Sánchez, de día subdirectora de "Hola", de noche novelista.
"Brújulas que buscan sonrisas perdidas", de Albert Espinosa, guionista, dramaturgo, escritor y también aspirante a Paulo Coelho hispano. Si tecleas su nombre en google te aparece una buena ristra de frases suyas con fondos de colorines.
Aunque yo, para una ración de ternura sin límites, me quedo con Lluc, el niño mofletudo de Master Chef Junior o con osos panda agarrando pelotas.

Gáname a ternura si puedes, Albert Espinosa.

Si no triunfas es porque eres tonto del haba
Así es como Josej Ajram, ese hombre que lo mismo se hace millonario en la bolsa que se marca una triatlón, quería titular su último libro. Pero los de la editorial le pidieron que se lo pensara un poco mejor. Su siguiente opción "ten éxito o muere, inútil", tampoco les convenció. Finalmente aprobaron la quincuagésimo octava elección de título de Ajram: "No sé dónde está el límite pero sí sé dónde no está". Que no se entiende qué quiere decir, pero al menos no insulta al lector. Además, lo importante es que salga Ajram en portada luciendo sus piercings y su tatuaje nuevo.


Que el tema de un libro sea que debes dejar de ser un mindundi y comerte el mundo y ganar un mogollón de pasta porque sino, paqué, ayuda mucho a que los títulos sean lo peor.  Ahí tenemos "Apunta a las estrellas y llegarás a la luna".  No está escrito, como en principio podría parecer, por Buzz Aldrin, sino por Leopoldo Fernández Pujals, fundador de Telepizza, presidente de Jazztel y por tanto culpable de estropear las siestas de tantísima gente; motivo por el que le deseamos que no llegue ni a segunda edición.

Señoras on fire
Qué daño ha hecho 50 sombras de Grey... Toda una serie de libros obra de escritoras más calientes que mi sandwichera están ahí para demostrarlo:
"Venganza. De rodillas" de Malenka Ramos (sí, Malenka).
"Pídeme lo que quieras o déjame" (de Megan Maxwell, que en realidad se llama Carmen), y pertenece a la saga "Pídeme lo que quieras".
"Eres mi adicción 2. Perdida en ti".  Otra saga.
Las sagas son un clásico desde que 50 sombras lo petara. Y es que una vez que le pillas el tranquillo al rollo erótico festivo (sus viriles manos recorrieron mi cuerpo con la habilidad de un artesano y tal) te da lo mismo escribir un libro que 9. Megan Maxwell (Carmen para los amigos) lleva 20. 

Eso mismo debió pensar la periodista Pilar Eyre, cuando decidió dejar de escribir biografías de personajes de la realeza y pasarse al género erótico festivo:

Se puso mis piernas alrededor de la cintura… se hincó en mí, jadeando en cada embate… y estaba tan llena que me parecía que de repente el líquido me saldría por… todos los orificios de mi cuerpo convertidos en un surtidor volcánico lleno de estrépito, lumbre y piedras.

Fragmento de "Mi color favorito es verte", de Pilar Eyre.

En un extraño punto intermedio entre el no triunfas porque no has leído este libro, imbécil, y el estar más salido que un solitario mandril en el zoo, está él: Mario Luna. Tan prolífico como Megan Maxwell, tan chulo como Josef Ajram. Sólo él puede escribir algo titulado "Apocalipsex, los 10 mandamientos de la seducción".

Y vosotros, ¿qué libros no pensáis leeros nunca, porque con el título es más que suficiente para juzgarlo?

Los Goya más sepsis

$
0
0
Una vez hice un curso que se llamaba "el guionista y el actor trabajando juntos". El último día de clase nos fuimos a tomar algo al bar de enfrente, que tenía un Singstar con canciones de Disney, supusimos que traído por los padres de unos niños que celebraban una merienda en un apartado del bar. Aquello acabó con los actores peleándose por el micrófono para cantar "bella y bestia son", ante la mirada alucinada de los niños y de los guionistas.

Sólo esta pasión por el micrófono y por cantar explica que en todas las ediciones de los Goya haya número musical. Que cante Ana Belén, bueno, vale, ella también es cantante. Que canten a dúo Lolita y Miguel Poveda, después de un video de Lola Flores, vale, sí, tiene sentido. Que el cámara enchufe un primerísimo primer plano de Asunción Balaguer justo cuando no se sabe la letra de "resistiré", bueno, es un lapsus. Pero que Hugo Silva y Fran Perea destrocen "Yo soy aquel", ¡eso es sacrilegio!


Fran Perea, lo de actor bien... pero lo de cantante... lo de cantante regular

Y no pienso decir nada más de la gala, más que nada porque no la vi entera. Lo que sí vi fue... ¡¡¡¡la alfombra roja!!!!!

¿Es Madonna en su nuevo video de torera sepsi? ¡No! Es María León:

Esta chica es muy mona, pero este color teja desvaído no le sentaría bien ni a Charlize Theron.

Para leer esta crónica es fundamental entender un concepto: sepsi. Sepsi es lo que pretende ser sexy y se pasa, o no llega, o se pasa de hortera o enseña cosas que mira, mejor no. ¿No pilláis del todo el concepto sepsi? Una imagen vale más que mil palabras:


La actriz de "El niño" Mariam Bachir y Ana Álvarez, que creo no hace ninguna película desde el siglo pasado (vamos, desde 1999) se pasan por el forro aquello de que más vale insinuar que mostrar con unos vestidos que bien podría llevar Juncal Rivero en una gala de José Luis Moreno.

Pero hay actrices frioleras que no están por la labor de mezclar escotes, más aberturas, más transparencias... y copian a un icono del estilo: Ramón García. Las capas están de moda:







Que se te marquen los pezones en todo su esplendor, también es sepsi. 

Y sí, amigos, las cositas metálicas que decoran el vestido de Aura Garrido son balas. Qué pena que no las usara contra Alex O'Dogherty cuando se marcó un número musical que duró casi tanto como el discurso de Antonio Banderas.

Las capas son una modernez de las últimas alfombras rojas. Pero si quieres ser clásica nada como un poco de brilli-brilli. Lo vimos en todas las versiones: en versión vestido aburrido, como el de Pé, en versión burbuja de Freixenet como Ingrid Rubio (que cada año que pasa se parece más a Ana Belén), en versión verde elegantoso, como el de Marta Nieto, versión apretao para India Martínez...:







Pé se marcó un Carolina de Mónaco con su pelo. ¿Os acordáis de Carolina en la boda de Feli y Leti?¿Qué le pasó a Pé para ir peinada como una persona normal?, ¿estuvo discutiendo con Ernesto Hannover?, ¿le dieron mala noche sus criaturas?

Y, por supuesto, también hubo vestido brilli brilli de burbuja de Freixenet... ¡sepsi!, el de Manuela Vellés:

Se recomienda el uso de gafas de sol antes de mirar directamente a este vestido.

Cursis cual cupcake de vainilla con frosting de fresa iban Macarena García, Inma Cuesta y Dafne Fernández con vestidos llenos de flores en tonos tarta de cumpleaños o, como dirían en los blogs de moda "empolvados":





¿Hay un color más feo que el lila? Yo digo que no. 

Quien tuvo la idea de celebrar esta gala en febrero debió ser la misma mente maligna que decidió que Carnaval fuera en febrero y no en un mes más normal, tipo mayo o junio. ¿Cómo no se le iban a marcar los pezones a Elena Anaya si hace un frío que pela?

Pero hay opciones para ir mona y no morir congelada. La opción más práctica es llevar un brasero camuflado bajo la falda. Con que la falda sea gruesa y abullonada es más que suficiente:



El problema de este tipo de vestidos es que convierten a la que los lleva en Anne Igartiburu, sin ser ellas nada de eso. En el caso de Carolina Bang, se confirma que robó varios vestidos del set de "Tierra de lobos", que no es la primera vez que aparece con vestido rollo siglo XIX.

¿Y quiénes fueron las mejores? Según mi experta opinión en moda (que sepáis que escribo esto llevando un pijama de Oysho desteñido y dado de sí) fueron Úrsula Corberó, Bárbara Lennie y Juana Acosta. Aunque lo que verdaderamente me ha ENCANTADO y me lo compraría ahora mismo es el bolso frigo pie de Macarena Gómez.






En cuanto a los mozos, qué queréis que os diga, muy sosos, todos con sus corbatas y de oscuro. Para hacer bonito este año han invitado, además de a la ya habitual Nieves Álvarez, al modelo Jon Kortajarena. Para otros años sugiero que pongan a Nieves y a Jon en el escenario, quietos, posando, adornando un poco ese escenario tan grande y tan vacío.

Y luego estuvo por ahí él: Pdro. No Pedro Almodóvar. El otro Pedro. Pdro sin e. Que aprovecha cualquier evento para que le hagan fotos, que por algo es el único político de primera línea fotogénico, y de paso tuitear y hacer la pelota indiscriminadamente, ¿que los del cine quieren que bajen el IVA? Pues él dice que sí, que lo bajará, que faltaría más.

Pero, ¿quiénes fueron las peores? Porque sí, hubo invitadas todavía peor vestidas que Ana Álvarez, Inma Cuesta o Natalia Sánchez. Ahí está Adriana Ozores vestida de Mary Poppins, si Mary Poppins hubiera sido dirigida por Tim Burton:






Loles León aprovechó el disfraz de viuda negra que se va a poner la semana próxima en la fiesta de Carnaval del Círculo de Bellas Artes. Massiel la acompañará, pero vestida de Tino Casal.

Y vosotros, ¿también creéis que deberían invitar SIEMPRE a Loles León, a Massiel y a Jon Kortajarena a los Goya?, ¿de qué creéis que iba disfrazada Adriana Ozores?, ¿estáis de acuerdo con los premios?, ¿qué ocultaban Suárez, Bang y Frejeiro bajo sus faldas?, ¿eran las gafas de Banderas las del abuelo de "Up"?

Los Óscar más Ñé

$
0
0
Que sepáis, queridérrimos lectores, que esta entrada la he hecho con sangre, sudor y lágrimas. Anoche me vi la alfombra roja tal que así: la televisión encendida con el 24H de TVE, en el ordenador: twitter abierto, facebook también, las páginas just jared y trendencias para ir buscando fotos y también Yomvi para ver la alfombra roja por gentileza de mis queridérrimos amigos T. y L., que me pasaron su clave. Seis pantallas a la vez, que parecía Nacho Cano en su época de Mecano, cuando tenía un teclado para cada dedo.

Pero antes de diseccionar la alfombra roja permitidme un párrafo, sólo uno, para hablar de cine, que es esa cosa que se premia después del paseo de las estrellas con sus modelazos. Y es que estoy muy indignada por la ausencia de una película que, para mí, ha sido de lo mejor de lo visto el año pasado: "La lego película". Me hubiera gustado verla nominada a mejor guión, por supuesto a mejor película de animación y, visto el nivel de sus competidoras, también a mejor película. Y es que (va, venga, un parrafito más y hablamos de la alfombra roja, lo prometo, de momento os dejo una foto para ir abriendo boca)...:

¿Las nuevas figuras de Madame Tussaud's? ¡No! 

...me he visto un montón de las películas nominadas de este año. Mis favoritas eran "Boyhood" y "The imitation game". "Foxcatcher" es interesante, sobre todo cuando consigues abstraerte de la nariz postiza de Steve Carell y dejas de pensar que es Joaquín Reyes en Muchacha Nui, pero también es lenta y fría, gélida, más que un Corneto. "Whiplash" es como el sargento de hierro pero con un batería de jazz que se tira media película ensayando la misma pieza hasta que te entran ganas de meterle las baquetas por algún orificio de su cuerpo. Y "Birdman". Ay. Qué cosa más insufrible. Con una banda sonora que parece el pesado de Whiplash dándole aún más fuerte a la batería, una cámara que no para quieta y una historia que no es sobre el ego de los actores, no, es sobre el ego de Iñarritu, desde el primer minuto de la película mostrando que es un gran director porque: eh, fíjate, todo lo he hecho con planos secuencia. Así que el palmarés de este año me gusta entre cero y nada.

Y ahora, al tajo de verdad.

Si en los Goya llamó la atención la cantidad de actrices luciendo sepsis (que no sexys) para llamar la atención del público, los directores, y las marcas que busquen caras bonitas, en los Oscars ha llamado la atención la cantidad de vestidos ñé. ¿Qué es ñé?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡ñé eres tú! Todos somos ñé. Todos tenemos un día ñé. Un día que no estamos en nuestro mejor momento. Como Rosanna Arquette, que lleva en un día ñé desde 1995:

A estas dos fotos las llamaría: "hubo una época en la que yo era más famosa que tú". Porque sí, hubo un momento (lejano ya) en que Patricia era la hermana de Rosanna, y no a la inversa.

Dakota Johnson lleva un vestido anudado a un lado no vaya a caerse y se vean sus encantos, que para eso hay que pagar la entrada e ir al cine a ver "50 sombras de Grey". A su lado está su señora madre: Melanie Griffith, que lleva sin protagonizar una película decente más o menos desde el año en que olvidamos que Rosanna Arquette era actriz.

Pero es que hasta Naomi Watts tiene un día ÑÉ. Como decía mi amigo M. anoche en Facebook: ella estaba en la playa en Malibú tomando el sol y de repente se dijo a sí misma, ¡leche, que empiezan los Óscar! Se puso un vestido encima del bikini, y para allá que se fue:



En cuanto a Lupita Nyong'o... Tengo dudas. Con su vestido de perlas me pasa como con el wombat, que no sé si me gusta o me repele.

También una de esas mujeres que despiertan no admiración, sino envidia de la mala: Jessica Chastain, tuvo un mal día. No tanto un día ÑÉ como un día Terelu Campos. Porque, Jessica, darling, ese vestido lo podría haber llevado Terelu a la boda de su hermana, ésa que salió en la portada del Diez Minutos.






Gwyneth Paltrow animó su vestido con un floripondio que se veía desde el satélite de Google Maps. Y Gina Rodriguez (la chica de azul de la derecha) acabó de arreglar su vestido comprado en los saldos del Primark con un moño con tupé mortal de necesidad. Gina Rodríguez, por si no lo sabéis, es la protagonista de la comedia de la temporada, la serie "Jane the virgin", de la que ya hablaré un día de estos, porque me tiene enganchaíta.

Pero eso será otro día.

Que aún quedan vestidos ÑÉ. De Kelly Osbourne, que es como la Kardashian, que no sé porqué es famosa, pero ahí está siempre, nos lo esperamos. A ver, lleva el pelo lila, elegante no va a ser. Pero de Felicity Jones...:




A Felicity le da igual que no le den el Oscar. O que la gala dure más que un discurso de Fidel Castro, porque debajo del vestido lleva varias revistas, una Xbox y un bocadillo de mortadela.

Tranquilos, que no todo fue ÑÉ. También hubo la necesaria ración de modelitos sepsis. Por supuesto, de la mano de Jennifer López, a la que su estilista esta vez convenció para que luciera un vestido de princesa Disney, con mucho vuelo y mucho tul... y JLo aceptó, siempre y cuando el escote le llegara hasta el ombligo, literalmente:




Margot Robbie no necesita ir especialmente sexy, que eso lo lleva ella de serie. Atención a su manera de posar, como si viniera de un after. Mención aparte, y párrafo aparte, se merece Scarlett Johansson.

A ver, Scarlett. Ese collar del Lefties, bueno, pase. Ese tupé que te hace cabezón, bueno, pase. Pero... ¿qué es eso que llevas en el brazo?, ¿una calcomanía?

Hasta Marion Cotillard y sus ojazos azules y su savoir fair y su je ne sais quoi tuvieron un mal día:



Porque ese vestido/sábana, Marion, es mal. Es más, es ÑÉ.

Lady Gaga fue, para lo que es ella, muy clásica. Hoy no tocaba traje de carne cruda. Una pena, porque siempre se agradece un toque de extravagancia, da igual que venga de Bjork, Helena Bonham Carter, Tilda Swinton o Massiel. Lady Gaga sólo necesitó unos guantes de fregar para asegurarse muchas fotos y, sobre todo, muchos memes.

En cuanto a Lorelei Linklater, los que hayáis visto "Boyhood" sabéis que la película no sólo es una reflexión sobre el paso del tiempo, las relaciones familiares y los lazos entre padres e hijos... también es sobre una gran verdad de la vida: que los niños se estropean cuando llegan a adolescentes. Ahí está Lorelei, en plena fase "déjame que me exprese con mi ropa, mamá".

A estas alturas de post os preguntaréis si es que no hubo NADIE elegante. Quizá apostéis por lo seguro, por Julianne Moore o por Cate Blanchett:


Pero a mí me parecieron un poco zzzzzzzz. Aburridas. Pese a que el collar de Cate debía valer lo que toda la deuda griega.

Sólo me gustaron un poco ellas tres: Rosamund Pike de rojo, Chloé Moretz con un vestido que tenía una gran baza a su favor... ¡bolsillos! y Emma Stone, que va divina hasta cuando luce un vestido color Calipo de limón:

Y vosotros, lectores de mis entretelas, ¿también pensáis que estos Oscars han sido muy ÑÉ?, ¿creéis que Birdman es una caca de paloma o una obra maestra?, ¿pensáis que Boyhood sería perfecta si se hubiera acabado cuando el protagonista cumplía 16?, ¿os indigna la ausencia de La Lego película, sólo representada por su nominación a mejor canción y sus compositoras hipsters?, ¿se está convirtiendo John Travolta en el nuevo Michael Jackson?, ¿la esposa de Benedict Cumberbatch es, en realidad, su hermana?

Como hace mucho que no me dedico al noble arte del autobombo, os informo de que hay una obra en Microteatro escrita por moi. Se representa todos los martes de este mes, hasta el 3 de marzo. A partir de las ocho de la tarde en pases cada media hora, hasta las diez de la noche.

Plagiando palabras ajenas

$
0
0
Dice Luis Pedrahita que el castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable. Éste sea, probablemente, uno de los peores títulos ever para un espectáculo. Pero este post no es sobre títulos horribles, ni siquiera sobre porqué Luis Piedrahita no se corta de una vez ese flequillo. Es sobre el idioma.

Y sí, el castellano será una lengua muy loable. Pero tiene vacíos que deberían llenarse. Palabras que sí existen en otros idiomas y que deberíamos plagiar sin compasión. Como, por ejemplo...:

Bad hair day
Hay días en los que te levantas con "el guapo subido", ignoro si esta expresión existe en otros idiomas, pero lo que sí existe en inglés es el "bad hair day". Esos días en los que tu pelo decide ir a su aire. A Ana Botella le pasa mucho:

Ana Botella vive en un bad hair day perpetuo.

Tartle
¿Sabes ese momento en el que quieres presentar a alguien y se te queda la mente en blanco y no recuerdas el nombre en cuestión? Pues los escoceses tienen un nombre para eso: tartle. Las madres sufren mucho de tartle, cuando olvidan los nombres de sus hijos. A la mía también le pasa, ¡y eso que sólo soy una!

Jayus
¿Quién no ha sufrido un ataque de risa por culpa de un chiste tan malo que hasta hace gracia? A mí me pasa con éste:
- ¿Qué tienen en común un tomate y una patata?
- No sé.
- Que los dos son rojos, excepto la patata.
Pues en Indonesia esto tiene un nombre: jayus.

Fluffy
Podría traducirse como esponjoso, suave o mullido. Estos adjetivos en castellano se emplean para referirse a cosas, pero en inglés también se utilizan para calificar a animales, aunque nosotros nunca nos referiríamos a un ser vivo como "esponjoso". Para paliar este vacío, abogo por crear la palabra "peluchoso".

Como diría Agnes en "Gru": es tan mono que me quiero morir.

Gheegle
En Filipinas tienen una palabra para definir esas ganas de pellizcar o apretar algo porque es insoportablemente adorable. O como diría mi amiga M. ese impulso que va del amor a la destrucción, como cuando ves al perro peluchoso de la foto anterior y te lo querrías comer. Pues todo eso, pero en una sola palabra.

L'esprit d'escalier
El "espíritu de la escalera" es una expresión francesa que se refiere a cuando reaccionas tarde ante una provocación y la respuesta ingeniosa que te gustaría haber dado se te ocurre demasiado tarde, cuando ya estás en la escalera. 

Komorebi
Hace tiempo que no digo en éste vuestro blog que yo he estado en Japón. Ya hace unos cuantos años y más me vale hacer algún viaje exótico o se me van a acabar los temas a tratar. Pero ése es otro asunto. Se habla mucho de la modernidad y la tecnología japonesa y muy poco del profundo amor por la naturaleza de los japoneses. En parte por herencia cultural del sintoísmo y el budismo, pero ahí está, con sus bosques acojonantes por todas partes. No es de extrañar que exista una palabra para el juego de luces y sombras que se produce cuando la luz del sol se cuela entre las hojas de los árboles.


Bakku-shan
Cuando ves a alguien de lejos y piensas: ey, ése está bueno, y luego se acerca y resulta que no, que no está tan bueno. Eso es bakku-shan, aunque sólo aplicado a las mujeres, que los japoneses un poco machistas sí que son. En este vuestro blog tenemos toda una colección de "palabros" para definir a los que no son guapos del todo: guapos de lejos, falsos guapos, e incluso falsos feos.

Y ahora llegan las palabras deprimentes. Aportación todas ellas de los pueblos alemanes y eslavos, llenos de buen rollo y alegría de vivir. Mucha German Angst:

Torschlusspanik
Literalmente, significa "miedo a cerrar puertas". El auténtico significado de esta palabra que llega a tener hasta cinco consonantes seguidas es más deprimente que una película de Haneke. Se refiere al miedo que sentimos a que pase el tiempo y cada vez tengamos menos oportunidades, es decir, el temor a que se nos cierren puertas por ir envejeciendo.

Litost
Dice Milan Kundera (el autor de "la insoportable levedad del ser") que no entiende cómo alguien puede comprender el alma humana sin tener esta palabra, que al parecer sólo existe en checo. ¿Y qué significa "litost"? Pues algo así como un estado de agonía, tormento y dolor que surge por la visión repentina de tu propia miseria. Quizá el exceso de litost explique porqué nunca nadie ha visto jamás una comedia checa.


Toska
Los rusos, que también son gente optimista y vital (casi tanto como los checos) tienen una palabra muy similar a "litost". "Toska" es una especie de angustia vital, ya sea producida por una ruptura amorosa, por aburrimiento, por depresión...

Y... last but not least una palabra malaya que me encanta:

Manja
Se refiere al comportamiento cursi y aniñado de algunas mujeres con sus parejas, a las que se dirigen siempre con diminutivos, poniendo vocecita de niña buena o abriendo mucho los ojos a lo Zoey Deschanel.

Y vosotros, ¿qué palabras o expresiones de otros idiomas creéis que deberíamos apropiarnos?, y al a inversa, ¿qué expresiones castellanas creéis que deberíamos compartir con el mundo? Y os recuerdo que mañana es el último día que podéis ver el microteatro que he escrito. Horarios, dirección y demás datos, aquí.

Jesús Gil... ¡vive!

$
0
0
Si Bertín Osborne es nuestro David Hasselhof.

Y Silvia Tortosa nuestra Joan Collins.

Y Abraham Mateo nuestro Justin Bieber y nuestra Selena Gómez (dos por el precio de uno)...


Resulta que Jesús Gil es nuestro Elvis Presley. Hace ya años se rumoreaba que su muerte había resultado de lo más oportuna, dados sus problemas con la ley y que la Operación Malaya estaba a punto de caramelo. Pero el rumor quedó en eso, en un rumor tan creíble como la leyenda del perro, la mermelada y Ricky Martin. Hasta que pasó esto. El hijo de Jesús Gil y Ángel María Villar (presidente de la Federación de Fútbol) se encuentran en un evento, hablan sin saber que hay cámaras cerca y éstas graban lo siguiente:

- ¿Qué tal está tu padre? (Villar a Gil Marín)
- Bien, bien. (Gil Marín a Villar)

Qué, ¿se os ha erizado el vello de la nuca?

A esta prueba irrefutable se suman algunos testimonios sacados de una fuente de contrastada fiabilidad como es Foro Coches (los textos están copiados y pegados tal cual para respetar su integridad, no he añadido ni una sola tilde, no he quitado ni una sola h):

"Se decia que se vio venir lo de la operacion malaya y emigro a Venezuela... Sea cierto o no , como se le hecha de menos... vaya tiempos los de Gil, Mendoza, Nuñez, Gaspart... etc, no los bodrios de ahora". 

"Mi prima trabajaba en el tanatorio donde estuvo y si, está muerto y el tio pesaba un huevo".

"Dejad al pancetas que descanse en paz, cohone"

"ese esta en sudamerica, seguro que se ha añadido pelo y dejado barba y está zumbandose a las panchitas en un jacuzzi como el de telecinco".

 "jajajajajajajajaja que grande jajajajajajjajajaa"


A la espera de que un equipo capitaneado por Iker Jiménez y Lydia Lozano viaje por el mundo hasta encontrar a Jesús Gil, pensemos, ¿dónde y qué puede estar haciendo la estrella de "Las noches de Tal y Tal"?

Opción 1, la fácil
Si las aerolíneas hacen ofertas cuando llegan las rebajas a Londres pensando en todos los españolitos que quiere quemar la tarjeta en Urban Outfitters, también hay aerolíneas haciéndose de oro con los fugados que buscan anonimato en Venezuela.

Allá que fue Jesús Gil. Le gusta el clima cálido del país que le recuerda a su querida Marbella, le gusta la gastronomía venezolana, llena de hidratos... pero está más solo que la una. Así que busca otros emigrados... los encuentra, son De Juana Chaos y Miguel Aldana "Askatu". Al principio tarifan un poco, pero con el tiempo encuentran temas de conversación comunes, del tipo de "qué mal se come aquí", "no saben hacer un huevo frito en condiciones" y acaban por compartir el jamón y el chorizo que les envía la familia desde España. Digo, desde Euskal Herria.

Opción 2, la árida e irrastreable
A la hora de elegir un sitio donde esconderse, Gil y Gil prima una cosa sobre todas: que no le encuentre ni Dios. Y para eso, ¿qué mejor que las cuevas de Afganistán? Al principio vivir en una cueva es incómodo, pero poco a poco Gil y Gil consigue convertir su cueva en un lugar acogedor, como el Sacromonte, pero con tope de lujo marbellita:


El aislamiento de Gil y Gil en las cavernas afganas es brutal, menos mal que cuando sin sal o sin harina siempre puede recurrir a sus vecinos, unos tipos con barbas que viven cuatro cuevas más abajo.

Opción 3, la radical:
Dispuesto a romper con todo, pero de verdad, Jesús Gil se esconde en Brasil, se somete a una operación de reducción de estómago y a otra de cirugía estética. Consigue documentación nueva y empieza de cero. Ahora se llama Giselle De Souza y regenta un asador churrasquería.

Y vosotros, ¿creéis que Jesus Gil vive?, ¿dónde pensáis que se esconde? Se aceptan teorías conspirativas de todo tipo.

Corrupto el padre, buenorro el hijo

$
0
0
Birtney Spears, que es una visionaria, ya lo decía: "mama i'm in love with a criminal". Y el mundo entero lo entendió el año pasado cuando la foto de este milagro de la naturaleza (porque ser mulato de ojos claros es un milagro de la naturaleza) saltó a las redes.


Que el mozo en cuestión, Jeremy Meeks, fuera un criminal reincidente daba igual. Lo importante es que estaba bueno.

Pues hoy, amigos, amigas, amantes de la estética más allá de la ética, vamos a dedicar este post a otros hombres que son un guilty pleasure. Tienen buen envoltorio, pero por dentro... la cosa se pone fea. Y no porque sean delincuentes como Jeremy, que fijo ha tenido una vida más chunga que la de los niños de la cuarta temporada de The Wire. Hablamos de algo peor que ser un delincuente de poca monta. Hablamos de lo peor que se puede ser en un país que lleva en crisis desde que se muriera Michael Jackson: corrupto.

Como este chavalito al que descubrimos saliendo de visitar en la cárcel a su padre, Luis Bárcenas: Willy Bárcenas.

Que esa cara de niño bueno y esa camisa a cuadros no os engañen. En este video de la revista Vice cuyo peso vale oro, Willy destruye el "pues no está mal el hijo de Bárcenas" en cuanto abre la boca y defiende a su padre con argumentos irrefutables del tipo de "a mi padre lo acusan de hacer lo que hacen todos". 
Pero Willy no sólo es un pijazo madrileño de pura cepa, también tiene su punto bohemio. Por eso estudió cine en los Estados Unidos hasta que se dió cuenta de que no se le daba bien (vio que para dirigir cine hay que madrugar muchísimo) y descubrió su vocación por la música, que se ajusta mejor al rollo bohemio que a él le tira. Se juntó con dos amigos, uno de ellos nieto de Díaz Ferrán y fundaron un grupo de pop al que llamaron Taburete, que suena a banda de la movida, pero para nada. Su público son todos estudiantes de ICADE con ese pelazo tan propio de la Milla de Oro madrileña. Como una vez me dijo vetetúasaberquién, son muchas generaciones comiendo bien, y se nota.

Pero Willy no es nuestro único placer culpable. Les presento a Oleguer Pujol, milagro de la genética:

Oleguer tiene ese aire de intelectual catalán, de tomarse unos vinos en un coqueto bar del Borne con amigos arquitectos después de haber visto la última obra de Lluis Homar en el Teatre Nacional de Catalunya. Pero él es más del rollo Bárcenas, más de heliesquí en lugares inhóspitos, y por eso mismo exclusivos y carísimos. Porque los Pujol son una familia unida que delinque unida y Oleguer tiene 15 cuentas en paraísos fiscales y 90 millones de euros en el extranjero.

Last, but not least, Ramón Espinar, proclamado por Vertele como el contertulio más guapo de la televisión. 

Hijo de Ramón Espinar senior, político socialista y consejero de Bankia durante 7 años. Espinar junior es politólogo (en castellano normal, que estudió Ciencias Políticas) podemita (que me gusta a mí esa expresión que tanto usan en Libertad Digital, y que recuerda a los cenobitas de Hellraiser) y tertuliano en debates varios. El debate sobre si Espinar era el tertuliano político más atractivo se diluyó en cuanto se supo que su padre fue usuario de las tarjetas black de Bankia. Espinar jr ha trabajado como camarero y como teleoperador antes de dar el salto a los medios y da la sensación de que no ha sido ni beneficiario ni cómplice de los hechos de su padre, como bien explica ese grande que es Manuel Jabois en este artículo.

Y vosotros, ¿a qué hijo de corrupto le véis su aquel?, ¿no pensáis que Willy Bárcenas sería la pareja ideal de Tamara Falcó?, ¿actuará "Taburete" algún día en el Sonorama?

Continúo colaborando con Glup Glup, esta vez hablando de las mejores series de los últimos meses.

El cajón de las ideas

$
0
0
Hollywood me ha plagiado.

Vale, esto no es exactamente así (y tampoco aproximadamente así, en realidad es mentira) pero es un cliffhanger estupendo.

Los más fieles lectores de este blog recordaréis que allá por el año 2011 hice un piloto de una webserie. "Cataclismo" contaba la historia del último hombre vivo en el planeta... o eso creía él hasta que descubría que la última mujer viva era... su ex novia:


"Cataclismo" participó en algún que otro concurso y ganó el certamen de webseries del Festival SOS 4.8. En ese momento nos planteamos el dilema: ¿se graban más capítulos, financiándolos de nuestro propio bolsillo, tal y como se había hecho el piloto?, ¿o intentamos mover el proyecto de serie y que nos paguen? Ganó la segunda opción, por eso de que uno aspira a que le paguen por lo que hace.

El piloto se movió por las productoras y a una le interesó. Encargó un proyecto de serie basándose en "Cataclismo" pero adaptándose a la televisión nacional, eso es, con más duración y más tramas. Se hizo y nos pagaron (no mucho, todo hay que decirlo) por ello. Movieron el proyecto por las cadenas, nos dijeron que en una lo estaban tanteando. Lo tantearon durante varios meses... hasta que dijeron que no y pasado el año que marcaba el contrato con la productora, el proyecto volvió a mis manos... ya "quemado". En el argot del audiovisual un proyecto está quemado cuando ya se ha llevado a los sitios que deciden si se produce o no, es decir, a las cadenas. En ese momento (2013) volver a plantearse si hacer por mis propios medios la webserie era directamente surrealista. Al quebradero de cabeza que siempre es reunir a un equipo y cuadrar la agendas de todos había que sumar que ni siquiera contaba con un sitio donde seguir grabando. El piloto se había grabado en la casa, alquilada, de una de las chicas de producción, ella se había ido de Madrid y la casa ya no estaba disponible. Es decir, había que empezar desde cero.


Siempre me quedé con ese runrún que sienten los que llegados los 40 años se arrepienten de no haber hecho nunca puenting o no haber ido de Erasmus. A mí el puenting me la repampinfla, pero confiaba mucho en este proyecto y confiaba en las posibilidades de las webseries... pero si es difícil simplemente rodar un corto, imagináos lo que puede ser 13 cortos, que sería la duración total de una webserie. Me daba pereza cósmica de solo pensarlo.

Y llegamos al año 2015 y me entero por Cristina Serrato, una de las protagonistas de Cataclismo, de la existencia de la serie de Fox "Last man on Earth". ¿Y de qué va? Narra las peripecias del último hombre en la tierra, al borde de la locura hasta que encuentra a la última mujer en la tierra:


 Estas cosas pasan de continuo. En pleno año 2012 coincidieron en cartelera dos películas en blanco y negro y mudas ("The artist" y "Blancanieves"). Es normal que pasen, no hay tantas ideas en el mundo y sí que hay montones de productoras con departamentos dedicadas a la elaboración de contenidos que mandan proyectos a las televisiones todos los meses. A eso súmale un número X de guionistas en paro escribiendo sus proyectos en casa. Es perfectamente normal que las ideas se pisen, se repitan o coincidan en el tiempo.

Siendo positivo, hasta te puedes sentir un pelín orgulloso en plan: ey, yo hace años hice algo muy parecido a esto, aunque sin un duro y sin un puñetero exterior. A mí, sin embargo, me hace pensar en que dejé pasar una oportunidad. Qué hubiera pasado si sí hubiéramos grabado la webserie por nuestra cuenta, si ahora lo estaría petando aunque sólo fuera a costa de su parecido con "Last man on Earth", en vez de estar donde acaban tantísimas ideas: en un cajón.

Maldita lisiada

$
0
0
¡Dos semanas sin actualizar!

Los robots de Google se habrán olvidado de éste vuestro blog por incumplir el mandato de actualizar con regularidad. Pero no ha sido culpa mía, no, ha sido culpa de estas seis señoritas que me tienen todo el día que si disculpe usted mi demora, no, discúlpeme usted a mí por mi atrevimiento. Sí, lectores de mis entretelas, ando trabajando en una nueva serie de televisión, y de época. Por si lee este blog alguien de vestuario de la serie y no saben qué hacer con un vestido con un lamparón que no se va, regálenmelo a mí. Que yo cada vez que voy a la productora insinúo que no me importaría nada tener un algo de 1913 (no tiene porqué ser un vestido, un tocado, unos guantes...) y nada, oye, ni caso.

A la mayoría de los guionistas de mi generación, marcados por Indiana Jones y los Goonies, les haría una ilusión loca trabajar en Hollywood. Pero a mí me marcaron más Falcon Crest y Dinastía. Esas series de televisión donde se aprendía que el lujo consistía en levantarte por las mañanas y que tu mayordomo chino te hubiera preparado un desayuno tipo buffet, que ni en los hoteles de cuatro estrellas. Mi ración de felicidad infantil consistía en un sandwich de nocilla, una coca cola y ver el capítulo de Dinastía que ponían a media mañana:



No recuerdo dónde he dejado las llaves hace veinte minutos pero recuerdo que Linda Evans era Kristle Carrington en Dinastía, que Ana Alicia era Melissa en Falcon Crest y que hubo una abducción en un capítulo de Los Colby.

Será considerado un género menor, pero el culebrón es, en el fondo, como la ciencia ficción: todo es posible. La ciencia ficción hace posible el teletransporte, la vida inteligente en otros mundos y los extraterrestres que parecen peluches. El culebrón hace posible que las paralíticas se levanten de las sillas de ruedas, que los hermanos separados al nacer se encuentren y además se enamoren o que la gente se pelee como en una película de Bruce Lee, si Bruce Lee hubiera sido dama de honor en Miss Colombia:



Un guionista de ciencia ficción puede darse el gustazo de acabar sus tramas haciendo explotar un planeta entero. Y eso mola. Pero cargarse a un personaje haciendo que se ahogue porque su alianza se engancha en una rejilla en el fondo de una piscina... eso tampoco está nada mal. Y así es como murió la esposa de Chase Gioberti en "Falcon Crest".

Los guionistas de "Mad men" se devanan los sesos para que su serie sea todo subtexto, sutileza y un análisis devastador de la psique del hombre moderno. Y seguro que llegan a su casa muy satisfechos con el trabajo realizado y con una jaqueca terrorífica. El equipo de "Empire" no tiene ni la cuarta parte del talento del de "Mad men", pero se lo pasan pirata.

Con todos ustedes, Cookie Lyon, la mujer que mejor defiende el estampado de leopardo.

¿Que hay que traer a una actriz que interprete a una cantante politoxicómana en horas bajas? Pues traen a Courtney Love. ¿Que necesitan a una cuarentona buenorra para interpretar a la amante de un raperito de 18 años? Pues traen a Naomi Campbell. "Empire" no es una serie para hacer pensar, es más bien un despiporre. Una mezcla entre Dinastía, Meet the Kardashians y las noticias sensacionalistas sobre el mundo del hip hop, todo con una estética muy Donatella Versace.

Podría parecer que el género culebronesco sólo puede tomarse en serio si uno lo toma en broma. Los creadores de "Jane the virgin", conocedores del exceso inerente al género, juegan a la parodia. Y qué bien lo hacen los jodíos. Saben mezclar intriga, drama y comedia, con un ritmo trepidante y unos personajes tan divertidos como él, Rogelio de la Vega, international star of telenovelas, que siempre viste de color lila o melocotón y que es una reina del drama:


Y vosotros, lectores de mis entretelas, ¿seguís por aquí?, ¿me habéis abandonado por otro blog sólo porque he tardado un poco en actualizar?, ¿os habéis enganchado alguna vez a alguna telenovela?, ¿vosotros también conocisteis a Barbara Stanwyck primero por su papel en Los Colby? Y, por supuesto, no puedo dedicar un post al maravilloso mundo del culebrón sin colgar este mítico momento:


En el momento justo, en el sitio indicado

$
0
0
Hace poco (y quien dice hace poco, dice hace un mes) en esa fuente de la sabiduría contemporánea que es Yahoo Noticias me encontré con esta maravilla de noticia. El titular, impagable: "Multimillonario confiesa tres asesinatos sin darse cuenta".

La historia es como sigue. Robert Durst, heredero de un imperio inmobiliario, pasa de las páginas salmón del periódico a la sección de crónica negra cuando, allá por los años 80, su esposa desaparece. Nunca encuentran el cuerpo y, tras unos meses, se cierra el caso. En el año 2000 aparece el cadáver de Susan Berman, amiga de la familia, en el apartamento de Durst. Se le procesa, se dice que Durst mató a Berman porque sabía que él había asesinado a su esposa, pero el millonario es absuelto. Un año más tarde un vecino de Durst, Morris Black, aparece muerto en la bahía donde últimamente residía Durst. Otra vez es el sospechoso principal, alega que lo tomó por un ladrón y le disparó. Sale en libertad provisional. Con este historial es normal que la HBO quisiera hacer un documental sobre este hombre que, como la señora Fletcher, allá donde va muere gente. Y, grabando el documental, hete aquí (primera vez en la vida que tecleo "hete aquí") que Robert Durst olvida que el micrófono que lleva puesto sigue abierto y tiene la feliz idea de hablarse un poco a sí mismo y soltar: "¿Qué demonios hice? Los maté a todos, por supuesto". 

Imagino la cara de infinita alegría del director de ese documental. Los astros se han alineado y le han regalado una exclusiva. Ha estado en el momento justo, en el sitio indicado.

Algo así debió sentir el redactor de "Callejeros" el día que le dijeron que fuera a Valencia a grabar a unas vecinas que se llevaban mal, y se encontró con esto:


El resto es historia sociológica de nuestro tiempo, con perlas como:

- Qué de luces tienen aquí.
- Se han quedado de la Navidad.
- Si estamos en verano...

- Los ángeles me dicen que tranquila, que ellos están conmigo.

- Está diciendo: puta, puta, puta, sin ser yo nada de eso.

- Yo no escribí la palabra puta, la retoqué con el rotulador, que no es lo mismo.

La misma suerte tuvo un equipo que grababa un documental titulado "La reina de Versalles" dedicado a una excéntrica familia de millonarios, los Siegel, que pretendían construirse una nueva mansión, la más grande jamás diseñada e inspirada además en el palacio de Versalles. A mitad de grabación llega la crisis bursátil y el patriarca millonario se arruina. Así que lo que comienza siendo simplemente una familia muy hortera gastando dinero a espuertas en cosas que no necesitan, acaba siendo una familia muy hortera gastando dinero a espuertas pese a que saben que no lo tienen.


"La reina de Versalles" es oro puro. Y no sólo por el gusto de los Siegel por los muebles bañados en oro.

Sus personajes también son oro: Él, David, es el típico hombre hecho a sí mismo, duro, frío, a la suya, a no ser que organicen una recepción a las candidatas a Miss América en casa, momento en que se vuelve un tipo encantador. Ella, su segunda esposa, es, por supuesto, más joven que él y ex Miss. Jackie podría parecer la típica rubia descerebrada y muy operada, y lo es, pero también es una mujer dulce, ingenua, adicta a las compras y a tener hijos (tiene siete y una sobrina acogida en casa) y muy divertida, que suelta a cámara cosas como que su marido no necesita Viagra, de momento, pero cuando haga falta, pues oye, se usa.

Y luego están los secundarios: la tata, que vive en una casita de madera en el jardín, una antigua casa de juegos de los niños; el hijo mayor de Siegel, que trabaja con su padre pero mantiene una relación amor/odio con él; la sobrina acogida en la casa y ex pobre que admite que a la buena vida de rico te acostumbras rápido, y una pléyade de mascotas que se hacen sus cosas es carísimos sofás blancos o mueren de inanición porque los diez miembros de la familia han olvidado darles de comer.



Y vosotros, ¿habéis estado alguna vez en el momento justo, en el sitio indicado y, sobre todo, con la cámara lista para grabar?

Ah, y sigo colaborando con Glup glup, en esta ocasión contando de qué hombres hay que huir como de la peste porque están irremediablemente condenados a convertirse en tus futuros ex novios.

Querido Paolo Vasile

$
0
0
Caro Paolo,

Come estai?, tutti bene?

Te escribo estas líneas no tanto para felicitarte por el éxito del trigésimo noveno "Belenazo" sino para sugerirte una miniserie para tu parrilla, que no todo van a ser realities, ¿no te parece, mío caro Paolo?

Esta super idea que te ofrezco es un cruce entre "el príncipe" y "mujeres y hombres y viceversa", vamos, muy tu rollo todo. Es una adaptación de la vida de Ana María Cameno, aka "la tetas" o "la reina de la coca". Una muchachita de familia bien que en su Burgos natal se aburre cosa mala y empieza a dedicarse al menudeo de drogas para pagarse una operación de estética.

A la izquierda la reina de la coca, a la derecha una muchachita de Burgos. En medio unas cuantas miles de operaciones de estética.

Luego se traslada a Madrid y hace eso que tan nos dicen a los jóvenes que hay que hacer: emprender. En concreto, ella emprende en el campo que mejor conoce: el de la droga. Y como es una muchacha muy despierta y trabajadora consigue convertirse en la reina de la cocaína en España.  Como todo emprendedor sabe, hay un momento en el que hay que dar el salto internacional, y Ana lo hizo, quería crear en España el mayor laboratorio de cocaína de Europa. Lo tenía todo a punto de caramelo cuando la detuvieron.

Pasó unos meses en prisión preventiva y, al salir, se enfrentó con un pequeño problema: debía dinero. Y no a Cofidis o a Bankia... debía dinero a los carteles colombianos. Así que en lugar de dejar las malas compañías y las drogas y sacarse una oposición (como probablemente querrían sus padres, esos señores de Burgos) Ana vuelve al trapicheo. Como es lógico, la policía sigue sus movimientos y acaba por pillarla, con solamente 100 kilos de cocaína encima.

Como ves, Paolo, esta serie acaba con los malos en la cárcel, como está mandado. También los cómplices de Ana María están en la cárcel. Es el caso de Álvaro López Tardón, uno de los jefazos de los Miami, una banda que organizaba el menudeo de drogas en las discotecas gracias a su red de porteros/matones. Si Ana era la mayorista de la coca, ellos eran los minoristas.

Tras una guerra por hacerse con el control de "los Miami", Álvaro se refugió en ídem (es decir, en Miami), pero acabaron trincándole, testimonio de su esposa americana maltratada incluído, y ahora está en esta cárcel en pleno centro de la ciudad, con ventanas tan estrechas que casi no ve la luz del sol:


López Tardón y su hermano Artemio querían independizarse de los Miami y tener su propio grupo de matones/porteros/narcos de discoteca. Por ello se enfrentaron con el líder de la banda, Juan Carlos Peña Enano, al que intentaron matar varias veces. Consiguieron asesinar a su abogado y hombre de confianza, pero Peña Enano sobrevivió a todos los atentados contra su persona, aunque perdió una pierna. De hecho su sobrenombre en el mundo del hampa era el de "el inmortal" (era, en pasado, antes de que Jordi Hurtado le quitara el puesto). Peña Enano pasa años huido la justicia, viviendo en el extranjero y visitando España protegido por un muro de rumanos y búlgaros como armarios empotrados para así evitar los intentos de asesinato de los López Tardón. Será el primero en ser detenido, en 2009.

López Tardón y Ana Cameno se las prometían muy felices, él controlando el negocio desde Miami, ella desde Madrid. Ella operándose la nariz y el pecho, él las abdominales. Porque sí, este hombre con pinta de tronista de Mujeres y Hombres y Viceversa es Álvaro López Tardón:

Tatuajes tribales, yo os maldigo.

Carissimo Paolo, vete pensando en el casting, no sé si Belén Rueda nos servirá para hacer de Ana Cameno, que ahora está tan operada que para hacer una adaptación televisiva de su vida sólo se podría llamar a la Pelopony. Pero tú vete pensándotelo. Luego si eso me pegas un toque.

Ciao bello!

Drama en el Trip Advisor

$
0
0
De los creadores de la burbuja inmobiliaria, la burbuja de las cervecerías La Sureña y la burbuja de las pizzas en porciones para llevar llega... la burbuja de los pastelitos.

Madrid está llena de cafeterías y pastelerías cuquis que han desterrado para siempre los croissants bañados en almíbar industrial y las palmeritas Codan duras como adoquines. Ahora los escaparates parecen obras de arte llenos de delicados macarons, exquisitos pasteles de fruta o tartas de zanahoria a las que dan ganas de pedir en matrimonio.

Los pasteles de Fonty están hechos con harina, huevo, azúcar, esencia de querubín y lágrimas de unicornio.

La competencia en el género de la gastronomía bonita es feroz y más cuando los clientes pueden opinar lo que les salga del toto en ese gran invento que es Trip Advisor. Ahora los restaurantes de tortilla congelada y paella recalentada de la Plaza Mayor no tienen escapatoria. No pueden confiar en engañar a los turistas que están de paso con la seguridad de que nunca más van a volver... porque esos turistas consultan el Trip Advisor y ya saben de qué restaurantes hay que huir como de la pólvora.

Para aquellos que usan internet sólo para consultar su correo y ya (que alguno habrá) os cuento que Trip Advisor es una página donde el usuario puede opinar y poner nota a hoteles, restaurantes, museos, atracciones varias... en definitiva a todo lo que uno hace cuando viaja (comer, beber, dormir, ver sitios interesantes). A más opiniones positivas más alto aparece el lugar en cuestión en el ránking y así el usuario que consulta la página puede decidir en qué hotel dormirá o en qué restaurante comerá basándose en las críticas ajenas. Para opinar uno simplemente tiene que darse de alta y elegir un nombre de usuario y una contraseña. ¿Y eso qué significa?, ¿que es todo súper democrático? ¡No! Que deja la puerta abierta para que la competencia te ponga a caldo.

Y así acaba desatándose el drama en Trip Advisor, con dueños obsesionados dispuestos a rebatir cualquier opinión adversa para defender así su privilegiada buena posición en el ranking de Trip Advisor.


Así está el dueño de Fonty, una pastelería muy cuqui de Retiro, obsesionado con Trip Advisor y contestando, personalmente, a todas las opiniones. Con las buenas gasta un par de líneas y muchos agradecimientos. Con las malas derrocha ingenio y mala baba.

El dueño de Fonty tiene una cruzada personal contra los clientes con niños pequeños, a los que pretenden cambiar de pañal ahí, en medio de las tartaletas y cuyos cochecitos no dejan pasar a los demás:

Cuando un cliente se queja porque considera que el menú del día es escaso, el dueño de Fonty (al que a estas alturas ya imaginamos tecleando con rabia, mientras masculla cosas ininteligibles para sí mismo) le suelta que es una pena que no le guste el menú y que vaya mejor a otros sitios como Alkalde donde se podrá tomar "un vaso de agua por 12 euros".

Cuando un cliente critica la mala educación de los camareros, el dueño de Fonty contesta que "la hostelería es un arte y no un servicio de guardería" y que vaya a "otras opciones, muy buenas, el McDonald's es la mejor para usted".

Cuando un cliente se queja por todo (un bollo chicloso, niños ruidosos, demasiada gente) nuestro hombre enfadado le dice "sentimos que el ruido te aturda, que haya tanto lío, tanta gente, tantos perros feos, tantos niños malos, sentimos que todo te haya realmente hecho sufrir tanto". 

En este debate que ni "Sálvame diario", también opinan antiguos trabajadores de Fonty, que se hacen pasar por otras personas para dar una mala crítica pero... ¡ja! eso no engaña al dueño, que los caza al vuelo y los acusa de preferir trabajar en negro en discotecas.


Y vosotros, ¿pensáis que el dueño de Fonty ha perdido el norte y un día de estos saldrá en las noticias por haber lanzado pastelitos contra una clienta y su bebé al que ha osado cambiar ahí en medio del salón?, ¿o simplemente es alguien que ama tanto lo que hace que se siente profundamente ofendido ante cualquier crítica?, ¿cuándo vamos a Fonty?

Einstein era un capullo

$
0
0
¿Quién lo iba a decir, eh?

¡Pero si soy un tío majísimo!

Con esa cara de abuelete simpático y ese pelo revuelto de científico loco, a lo Doc en "Regreso al futuro", resulta que ese icono del siglo XX, ese genio, ese abanderado del pacifismo, ese que revolucionó la física... resulta que era un capullo integral.

Todo comienza allá por el año 1896, cuando Albert estudia en el Instituto Politécnico de Zurich. Su única compañera femenina es Mileva Maric, una joven serbia lo suficientemente brillante como para que la admitieran (la mayoría de las universidades de la época no admitían a mujeres y las que lo hacían exigían un historial de campanillas) y que había sido amiga de otro serbio brillante: Nikola Tesla. Mileva era un coco con las matemáticas, no muy guapa y coja por culpa de una artritis. No es que tuvieran un flechazo precisamente. Fueron colegas durante bastante tiempo hasta que empezaron a escribirse (el "añádeme a tu whatsapp" de la época). Se convirtieron en novios pese a la oposición de la madre de Einstein que veía a Mileva demasiado parecida a su hijo: "ella es un libro como tú, deberías tener una mujer de verdad". A eso había que sumarle otro terrible obstáculo en su relación: Mileva tenía 4 años más que Einstein, una cifra ridícula en el 2015 y gigantesca en 1898 y demostración de la teoría de Einstein de que el tiempo es relativo. Tal y como repetía esa señora toda amabilidad que era la madre de Einstein "cuando tú tengas 30 años ella será una bruja".

Tampoco era tan fea...

Pese a todo, Albert y Mileva siguen su relación. Los dos son dos cerebritos con los mismos gustos y obsesiones y Albert está tan enamorado que allá por 1900 escribe a Mileva: "Estoy solo con todo el mundo salvo contigo. Estoy muy feliz de haberte encontrado, tan parecida a mí en tantos sentidos". En 1901 Mileva se queda embarazada. Otra cosa que a día de hoy daría bastante igual, y más si te has quedado embarazada de tu novio. Pero a principios del siglo XX es un escándalo, un motivo para que la expulsen a ella de la universidad y a él de la oficina de patentes donde acaba de conseguir trabajo. Así que Mileva hace las maletas y se va a Serbia a dar a luz, de estrangis. Tras un parto complicado, da a luz a Lieserl. Continúa su correspondencia con Einstein, que asegura amar a la niña pese a que ni siquiera la conoce. Aunque no se molestó en ir a conocerla. La niña fue dada en adopción (o murió, ahí la cosa no está muy clara) y Mileva volvió a Suiza junto a Einstein con quien, finalmente, se casó. Podría este parecer un final adecuado, aunque trágico... Pero la tragedia no ha hecho más que comenzar.

Mileva y su capacidad para las matemáticas vienen de perlas a Einstein en su desarrollo de la teoría de la relatividad. Por algo él nunca ha sido bueno en cálculo, aunque sí en pensamiento abstracto. Su correspondencia (los mails de la época) muestran que se refería a la futura teoría de la relatividad como "nuestra teoría". Mileva no sólo ejerce de ayudante, sobre todo ejerce de lo que tocaba, es decir, de madre, y ahora que ya está casada tiene dos hijos: Hans Albert en 1904 y Eduard en 1909.

Mileva y sus hijos, posando con esa alegría vital que caracteriza a las gentes de la Europa del Este.

Einstein publica la teoría de la relatividad especial en 1905 y poco a poco empieza a convertirse en lo que es hoy: un icono. Pero el segundo hijo de la pareja, Eduard, nace con problemas, padece retraso y esquizofrenia y Mileva se dedica en exclusiva a él.

Albert comienza en 1912 una relación con su prima Elsa Löwenthal. Otra moza que tampoco le hubiera gustado a su madre, porque era divorciada y madre de 3 criaturas. En las cartas que se escriben Einstein se refiere a su esposa con estas bonitas palabras "es una empleada a la que no puedo despedir. Tengo mi propio dormitorio y evito encontrarme a solas con ella". Elsa vive en Berlín y Albert, con todo su morro, quiere trasladarse ahí. En una escena que imaginamos digna de cualquier drama de Bergman, Mileva suplica quedarse en Suiza. Albert acepta continuar con ella, pero pone unas condiciones leoninas en su convivencia berlinesa:
  1. Deberás asegurarte de:
    • mantener mi ropa y la del hogar en buen estado.
    • servirme tres comidas en mi habitación.
    • mantener mi dormitorio y el estudio limpios, y debe quedar claro que mi mesa de trabajo es para mi uso exclusivo.
  2. Renunciarás a cualquier tipo de relación personal conmigo en la medida en que no sean estrictamente necesarias por razones sociales. En concreto, renunciarás a:
    • sentarte en casa junto a mi.
    • pasear o viajar juntos.
  3. Tendrás en cuenta los siguiente puntos:
    • no mantendremos relaciones íntimas, ni me reprocharás nada.
    • dejarás de hablarme si yo te lo pido.
    • abandonarás mi dormitorio o estudio inmediatamente, y  sin protestar, si te lo pido.
  4. Te comprometerás a no menospreciarme delante de nuestros hijos, ya sea con palabras o hechos.
(sacado del blog Historias de la historia)

Aún siguen juntos unos cuantos años más, hasta 1914, que Mileva coge sus bártulos y a sus hijos y vuelve a Suiza temiendo la llegada de la I Guerra Mundial. Einstein solicita el divorcio y éste llega en 1919. Curiosamente, hay una cláusula en el divorcio que reza que, de conseguir Einstein el Premio Nobel, la dotación de éste irá para Mileva.

El resto, en cuanto a Einstein, es historia. En 1915 publica la teoría de la relatividad general. Cosa que a los de letras nos suena a chino mandarín pero que es una cosa muy tocha, ¿por qué? Porque dio un vuelco al concepto de gravedad que se tenía desde la época de Newton. Gana el premio Nobel, huye de la Alemania nazi y se instala en los Estados Unidos donde aboga por el pacifismo (lo cual no deja de tener su guasa, ya que sus teorías sirvieron para construir la bomba atómica) y trabaja los últimos años de su vida en una teoría general que lo explique todo, pero todo, todo. Nunca la publica. Muere en 1955 convertido en algo que ningún otro científico ha conseguido nunca: tan famoso como una estrella de cine.

¿Y qué fue de Mileva?

Murió en Suiza en 1948, donde era una anónima profesora de clases particulares de física. Pero quizá no sepáis que Einstein le dio todo el dinero de su Premio Nobel, ¿por remordimientos?, ¿por pasar olímpicamente de sus hijos y criar como tales a los de Elsa, pero no a los que tuvo con Mileva?, ¿para compensar la ayuda inestimable de Mileva en la elaboración de la teoría de la relatividad?, ¿porque ella era, en realidad, tan autora de la teoría como él?, ¿porque ella lo exigió en su divorcio?, ¿porque le dio la realísima gana? No lo sabemos.

El caso es que Mileva se gastó todo ese dinero en la clínica psiquiátrica donde ingresó a su hijo esquizofrénico. No sé cómo Hollywood no ha hecho un biopic sobre ella ya, con la típica actriz guapa afeada gracias al maquillaje y dispuesta a ganar el Oscar.

Cómo NO llamar a tu hijo

$
0
0
La vida son fases. Está la fase de ver dibujos animados en bucle, la fase de la ingesta de kalimotxo, la fase en la que olvidas el kalimotxo para dedicarte a los gin tonics premium... y la fase en la que dejas el alcohol porque te has embarazado.

En esa fase anda mucha gente de mi entorno. Ya me he quejado he comentado otras veces lo sufrido que es el embarazo no tanto para la futura madre, como para sus amigas solteras y sin hijos. Y es que las madres recientes pueden ser muy insistentes con ciertos temas, el más peliagudo, el que más divorcios previos a un nacimiento ha causado es, sin lugar a dudas éste: ¿cómo llamar a la criatura?

Algunos padres, primerizos todos, dicen que prefieren esperar a ver qué cara tiene el bebé para, según eso, ponerle un nombre. De forma que el niño es probable que acabe llamándose Mofletes, Lorza o Chatito. Porque, digámoslo bien alto, los bebés recién nacidos no se parecen a papá o a mamá, se parecen a otro bebé.

El nombre del niño dice más de sus padres que de la criatura. Nosotros, los hijos de la generación de la transición, solemos tener nombres normalitos: Marta, María, Daniel, Ana, David... ¿quién no ha compartido clase con varias Martas García? Pero la generación que ahora anda reproduciéndose locamente quiere que sus hijos sean, ante todo, especiales, únicos, que ni de coña haya otro en la clase igual porque nadie es igual a tu hijo que es el mejor del mundo entero. Pero buscar un nombre original no es tan fácil.

Cuando Piqué y Shakira anunciaron que esperaban una criatura y se iba a llamar Milan todos dijeron, ¿Milán, como la ciudad? No, no, no, sin tilde, Ah... ¿Milan, como esto?:
Pero Milanno es un homenaje a los 80 como podría haber sido llamar a la criatura Naranjito, Heidi o Samatha Fox. Milan resulta que es una palabra tope polisémica, que significaquerido, lleno de gracia y amoroso en eslavo; en romano antiguo, entusiasta y laborioso y en sánscrito, unificación. Qué pena que la gente no hable ni eslavo, ni romano antiguo ni sánscrito y vaya a pensar siempre que te llamas como una goma de borrar.

Los bebés son tan herederos de los genes de sus padres como de sus gustos. Ahí tenemos a Apple Martin Paltrow. Como mamá Gwyneth es macrobiótica y le encanta la comida sana, va y llama a su hija Manzana. QUe es como si yo fuera a llamar a mi futuro retoño Mousse de Chocolate.
 Así los niños llamados Sauce o Montañasuelen ser fruto del amor libre y el baby boom de los 70. Un poco como la familia Phoenix, padres de los actores River y Joaquin Phoenix, que llamaron a su prole tal que así:River (río), Rain (lluvia), Liberty (Libertad), Summer (verano). Hasta Joaquin, que se había librado de la fiebre flower power, acabó cambiándose el nombre por Leaf (Hoja). Luego llegaría un representante que le hizo ver que llamarse Hoja era muy ridículo, recuperó su nombre original y empezó a triunfar en Hollywood.

Precisamente ahí, en Hollywood, sigue proliferando el gusto por los nombres digamos bohemios, digamos horrendos. Los hippies de antes ahora son famosos new age a los que le flipa la medicina alternativa, el yoga, las esferas familiares y no creer en Dios pero sí en "una especie de energía":
Summer Rain es la hija de Christina Aguilera; India Rose se llama la hija de Elsa Pataky y Thor); Esmeralda Amada, la niña de Ryan Gosling y Eva Mendes...

Pero si lo que tú quieres para tu hijo es que sea de la realeza, empieza por ponerle un nombre largo y rimbombante, ¿qué talRosalind Arusha Arkadina Altalune Florence? Así se llama la hija de Uma Thurman, que no le cabe el nombre en el dni.
Otra opción aristocrática es elegir nombre medievales o de señor anciano de un pueblo de Soria: Diego (el afortunado con un nombre común), Tadeo, Ivo y Telmo, son los hijos de Miguel Bosé.

Y qué pasa con esos padres que se vuelven locos de amor ante sus hijos, pero locos como un niño pequeño cuando le regalan un cachorro, algo tipo esto...:


...pues que supuran caramelo con resultados desastrosos. Ay, qué mala adolescencia van a darle los hijos del chef Jamie Oliver: Buddy Bear, Petal Blossom, Poppy Honey y Daisy Boo...

Por último tenemos a esos padres que, en el fondo, no querían serlo y, quizá por eso, quieren arruinar la infancia de sus criaturas. Ésa es la única razón lógica que explica que el cantante Cristian Castro haya llamado a su hijo Mijail Zaratustra; Nicholas Cage haya optado por Kal-el (sí, el nombre de Superman en Kriptón)... o que el director Robert Rodriguez haya llamado a sus niños: Racer (corredor), Rocket (cohete),Rebel(rebelde), Rogue(pícaro) y Rhiannon. Y ya como alguno de ellos tenga frenillo, esta familia acabará protagonizando una matanza tipo Columbine. 

Y vosotros, ¿cuál de estos nombres dignos de llamar a Servicios Sociales y quitar la custodia de las criaturas preferís?

Sé cómo va a ser tu boda

$
0
0
Mayo, el mes de las flores, las bodas y el amor.

Ah, ¿que ya es junio? Ooops. Si Sabina no sabía quién le había robado el mes de abril, yo no sé quién me ha robado el mes de mayo. Bueno, en junio también se casa la gente, ¿no?

Este post estaba previsto para el mes anterior, pero no he podido escribirlo. Ya os conté hace un tiempo que estaba trabajando en una serie de televisión (ésta) y eso significa que, de cuando en cuando, por no decir casi siempre, estoy trabajando como un esclavo en un barco de remos romano:

Soy el tercer esclavo de la segunda fila empezando por detrás.


La única diferencia es que no estoy rodeada de musculosos hombres sudorosos, sino de otros guionistas, y no somos un gremio demasiado agraciado.

Como mayo (y junio también) es la época en la que más gente se casa, qué menos que dedicarle un post a esa fiesta del amor y del sorbete de limón al cava que es una boda. Puede que no tengáis pareja, que la tengáis y no penséis en casaros o que ya lo estéis y muy felizmente. Da igual. Sea cual sea vuestro caso, con este test absurdo averiguaréis cuál es vuestra auténtica boda soñada:

Te casaste por lo civil una tarde de viernes pero tú en realidad querrías haberte casado vestida de emperatriz rusa con una lámpara de cristalitos en la cabeza, a lo Celine Dion.

Comienza el test...:

Ganas un cantidad pornográfica de dinero en la lotería, ¿en qué te gastas el dinero?
A. En ayudar a alguna causa perdida y súper importante, tipo la conservación del chorlito maorí.
B. En pagar todas tus deudas, en pagar a Hacienda y luego, si queda algo (que lo dudo) en una juerga.
C. En una mansión en el lago Como.
D. En las últimas versiones de todos los aparatitos de Apple.
E. En contratar servicio para tu casa. Pero servicio en plan "Arriba y abajo": con un mayordomo que te plancha el periódico, cocinera y pinche de cocina, chófer, institutriz, niñera, doncellas que limpian la plata y lacayos que te ayudan a vestirte.

Tu familia ideal sería....:
A. Llena de churumbeles y multirracial como un anuncio de Benetton.
B. Los tuyos, la sangre de tu sangre, es decir: tus padres, tus hijos, tus hermanos, tus sobrinos, tus abuelos, tus primos, los hijos de tus primos...
C. Tu amada/o y tú no necesitáis a nadie más.
D. Las familias ideales no existen. Sin ir más lejos, te sueles pelear con tu cuñado, a puñetazo limpio, de vez en cuando.
E. Pareja tradicional casada para toda la vida y dos hijos, un niño y una niña. Y una niñera interna que se ocupe de las criaturas.

El mejor día del año es...:
A. El día del niño, no, espera, el día de los derechos humanos. No, mejor el día de la lucha contra el cáncer. No, espera, mejor el de la lucha contra el SIDA.
B. Los días de la feria de abril.
C. San Valentín.
D. Cuando empieza el Sónar.
E. El día de la Commonwealth.

Un plan perfecto de domingo es:
A. Jugar con tus hijos a algo que les ayude a relacionarse con el mundo y revelar su verdadero yo.
B. Dormir hasta que se pase la resaca.
C. Pasear cogido de la mano junto a tu pareja y perderte en la inmensidad de sus ojos.
D. Pasear en bicicleta por la ciudad, tomar un brunch en ese sitio de ambiente neoyorquino y decoración boho-chic y luego ir a una exposición de arte moderno.
E. Tomar el té y luego a la caza del zorro o a Ascot, según la temporada del año que sea.

En una palabra tu boda debería ser:
A. ¿es que es necesario casarse? Vale, sí, ya sé que es más de una palabra.
B. Multitudinaria
C. Romántica
D. Cool
E. Tradicional

¿Qué ves en la tele?
A. No tienes televisión
B. Sálvame y La voz.
C. Películas de Hollywood, preferiblemente comedias románticas o dramas judiciales.
D. Los documentales de la 2 y los conciertos de Radio 3
E. Corazón, corazón, el telediario de la 1 y Downton Abbey.

Mayoría de A
Brangelinos
Tú quieres que tu boda sea original y especial, porque tú eres original y especial, tanto que si decides adoptar adoptas seleccionando los niños no por colores. Ya tengo uno amarillo, ahora necesito uno café con leche, uno negro y otro marrón. Porque mucha gente adopta pero... ¿cuántos a niños cada uno de un color, y luego tienen niños propios y si uno les sale un poco transgénero lo animan a que siga sus impulsos, felices de la vida? A ti lo que te dolería es tener hijos normales, ordinarios, que juegan al fútbol y ven Peppa Pig. ¡Eso nunca!

Ahora, una cosa es ser original y otra es ser tonto. Tú te casas con un modelazo y en un castillo francés. Ya le darás el toque especial con algo que no se le haya ocurrido a nadie nunca... ¡ya está! ¡Que los niños se expresen y pinten el Versace de mamá! Que como Donatella es amiga no le importará.

Mayoría de B
Lolita

Eso de que una boda es una celebración, tú te lo tomas al pie de la letra. Que te gusta a ti una fiesta, es más, eres de los que convoca una, crea un evento en facebook y lo hace público de forma que llegan cientos de personas y al final tiene que intervenir la policía. Pero... ¿qué clase de fiesta es ésa en la que no interviene la policía, a ver?

Además, si la cosa se desmadra siempre te queda la opción de subirte al altar de la iglesia y gritar a las masas el mítico: "si me queréis, irsen".

Mayoría de C
George Clooney y Amal comoquieraqueseapellide
Los conversos son los peores. Sucede con los ex fumadores, que en cuanto llevan un año sin fumar se convierten en los miembros más beligerantes de la liga anti tabaco. Pues lo mismo pasa con los solteros de oro, que cuando se enamoran se enamoran como si nadie nunca antes lo hubiera hecho. Algo así le ha pasado a George Clooney con Amal "necesitas comer bocadillos de panceta" Alamuddin. De ennoviarse con jovencitas a caer rendido de amor y celebrar su boda en Venecia a bordo de una lancha que se llama "Amore".

Mayoría de D
Solange Knowles (hermanísima de Beyoncé) y quienquiera que sea su marido.
Igual te crees muy moderno porque vas mucho a las exposiciones de Matadero y te fascinó el ciclo de cine tailandés reciente de la Casa Encendida. Pero un hipster de verdad lo es en todos los ámbitos de su vida, boda incluida. Nada de solomillos con reducción de Pedro Ximénez ni de cuñados dándolo todo, corbata en la cabeza incluida, mientras suena de fondo "Marta tiene un marcapasos".

Menos mal que Solange Knowles ya ha hecho la boda más hipster ever con todos los elementos necesarios, a saber: bicicletas, novio con barba poblada, vestido que no es un vestido sino un mono... y fotos que, en vez de sacadas de un álbum de boda, parecen sacadas de un editoral de moda de la Vogue.

Mayoría de E
Enrique de Inglaterra y Cate Middleton
Tú vives en el siglo XXI, pero no te hubiera importado nacer en otra época. En el siglo XIX, principios del XX o la época victoriana... eso sí, siendo noble, que para ser muerto de hambre no hay ninguna época buena.

Las tradiciones te encantan: esos niños vestidos de domadores; esas niñas vestidas de primera Comunión, la ceremonia en una Catedral llena de flores e invitadas con pamela y llegada de los novios en coche antiguo o, mejor aún, en carroza tirada por caballos. Y al final, a saludar a las masas desde el balcón.

Y vosotros/as, ¿habéis hecho el test?, ¿estáis de acuerdo con el resultado?, ¿luciríais el uniforme de soldadito de plomo mejor que Enrique de Inglaterra porque no os estáis quedando cartón?, ¿os encantaría celebrar una boda tan cool como la de Solange pero vuestros primos del pueblo echarían de menos Paquito el Chocolatero?

En estas semanas de ausencia, además de remar en el barco romano, también he publicado un nuevo artículo en Glup Glup sobre Eurovisión. Si alguien ha entendido la letra de la canción de Edurne, por favor que nos explique qué significa "devuélveme el alma en pie". Gracias.

Last, but not least, los lectores más fieles de este blog et moi tenemos una cita este sábado, a las 19.00 en la caseta de la librería Planeta 251 en la Feria del Libro de Madrid con Belén Barroso, aka Lo que ahorro en psicoanálisis. Como diría la gran Lola: si me queréis, ¡venirsen!

Suecia es la nueva Australia

$
0
0
De los creadores del estudio que dice que los obesos tienen menos riesgo de padecer demencia; que a más sexo, menos felicidad y que tu perro se pone celoso si no le haces caso, llega la encuesta sobre los países más felices del mundo.

Yo pondría en cuarentena esta encuesta que sitúa al Reino Unido en el puesto número 10. Un país sin comida decente, donde llueve sin parar y te acabas pasándote la mitad del año resfriada y tomando la única cosa que parece capaz de curarte, un bebedizo del diablo llamado Lemsip y que tienes que beber disuelto en agua caliente, no debería estar en esa lista. Pero luego veo que el primer país es Australia y ya empiezo a tomarme en serio la encuesta. Cualquiera que haya visto un Callejeros Viajeros o un Españoles/Madrileños/Murcianos por el mundo sabrá que los australianos son majos y felices. Y además tienen koalas y wombats y quokkas.

El quokka siempre sonríe en las fotos porque él es australiano de pura cepa.

Cuando yo era (más) joven trabajé unos meses en el servicio de denuncias telefónicas de la policía. Puede sonar intrépido y aventurero, pero no lo es. Era una teleoperadora y me limitaba a atender en inglés a los guiris a los que habían robado y que no querían esperar la cola en comisaría donde, además, rara vez les podían atender en inglés. Como os podréis imaginar, la gente estaba enfadada, frustrada, triste... porque sus vacaciones se habían fastidiado por culpa de alguien que les había robado la cartera con todas las pertenencias abajo reseñadas sin que el denunciante se percatara de los hechos. Los únicos que eran siempre amables eran los australianos. Solía tratarse de mochileros, jóvenes, que se habían tomado varios meses de vacaciones para recorrerse Europa. Les robaban la mochila, todo. Y sin embargo ellos seguían siendo educados, simpáticos y encantadores.

Además de un carácter estupendo que no se agria aunque te roben en el culo del mundo, Australia tiene el nivel de belleza per cápita por las nubes. Desde que exportaron al guapérrimo Mel Gibson de la época de Mad Max no han parado de enviar a Hollywood bellezas que dan la razón a la Biblia en aquello de que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, o al menos al hombre australiano: Eric Bana, Chris Hemsworth, Hugh Jackman, Heath Ledger, Naomi Watts, Nicole Kidman antes de engancharse al botox, el veterinario de "Veterinario al rescate"... No sé vosotros pero yo imagino que es llegar a Australia y ser recibida por una hueste de hombres altos y bellos que llevan en brazos a un montón de koalas.

Pero Australia tiene un problema: está lejísimos.

Así que problemos con Suecia que está más cerca, opera en ella Ryanair y ocupa el número 2 en la encuesta de países felices.

 Si Google lo dice...

En el tema fauna no puede competir con Australia porque Suecia sólo nos ofrece renos. En el tema gastronómico, tampoco, Australia no tiene una gastronomía típica reseñable más allá de la carne de canguro, pero sí mucha emigración y cocina internacional. Y Suecia ofrece... ¿arenques ahumados?

Pero, entonces, ¿por qué aparece en la lista de los países más felices del mundo? Pues porque tiene todo lo demás. No es que se maten trabajando (a principios de este año instauraron la jornada de 30 horas semanales). Un paro del 7%. Muchas prestaciones sociales. Padres que no consideran que quedarse en casa con los niños sea "ayudar", sino algo totalmente natural.

Por tener, tienen hasta una monarquía molona, tipo la monegasca, con mucho escándalo (que si Victoria estaba anoréxica, que si el novio de Magdalena le puso los cuernos, que si la novia de Carlos Felipe es stripper...). Y un príncipe azul, pero de verdad.

Carlos Felipe de Suecia pensando fuertecito.

Ya lo dicen en Vanity Fair, Carlos Felipe convierte en monárquico al republicano más recalcitrante.

Y vosotros, lectores de mis entretelas, qué preferís: ¿Abba o Kylie Minogue?, ¿George Miller y Peter Weir o Ingmar Bergman y la saga de Millenium? ¿Suecia o Australia? Votad, votad...

Películas que no volveré a ver

$
0
0
¿Cuántas películas aguantan un segundo visionado?

Muy pocas. Si quitamos las que ni siquiera vemos enteras, aquellas que hemos olvidado, las que no nos gustaron, y las que pertenecen al género "película de domingo por la tarde" nos quedamos con muy pocas. Sólo aquellas nos han dejado huella. Pero, aún así, hay películas buenas que no estamos dispuestos a volver a ver.

¿Cuáles?

Aquellas que nos han hecho pasar muy mal rato. No hablamos de llorar un poquito de forma digna, como cuando ves "Up" y te da mucha pena la historia del abuelo y su esposa pero bueno, no importa, porque ahora el abuelo va a vivir una nueva y feliz vida con su nieto postizo. No. Hablamos de llorar con hipo, con mocos y sin asomo de dignidad. Como ella:



Esta pobre criatura acaba de descubrir, a la vez, que su hermano algún día dejará de ser un bebé mono, que el tiempo pasa y la muerte y la vejez existen. Y claro, tiene un berrinche del tamaño de México Distrito Federal.

Una llorera similar a la de esta pobre niña (y sin el consuelo de los ingresos de youtube) se tiene cuando ves  "El tiempo de las luciérnagas". Si os digo que es una película de animación japonesa  de los estudios Ghibli probablemente penséis en las películas de Miyazaki con sus monstruos amables y su rollo mitológico japonés en bosques de bambú. Pues nada que ver. Es una película realista sobre las consecuencias de la II guerra mundial en la población civil. Su director, Akiyuki Nosaka vivió en sus carnes los bombardeos estadounidenses y la muerte de su hermana pequeña por malnutrición. Y de eso, aunque con unos dibujos técnicamente impecables, va "La tumba de las luciérnagas", de bombardeos y gente muriendo de hambre. Te pegas tal llorera que a punto estás de la deshidratación.

Pero habrá quien no se emocione con la animación que, por eso de que sean dibujitos, les parezca poco realista o poco ceíble. Para ellos tengo una película iraní sobre niños en un campo de refugiados en el Kurdistán. Sí, suena a película que sólo ponen en los Renoir, donde el género "desgracias en países del tercer mundo" siempre tiene su hueco. Pero "Las tortugas..." tiene además una capacidad para encogerte el corazón digna de las películas de Disney de toda la vida. Con la misma crueldad que nos enseñaban en "Bambi" la muerte de la madre del cervatillo, aquí nos enseñan algo todavía peor, porque no se trata de animales animados, sino de niños de carne y hueso. En concreto, un niño de dos años monísimo, otro al que le faltan los dos brazos y una niña bellísima que cuida del pequeño de dos años que no es su hermano, no... ¡es su hijo! Y además, ¿qué hacen estos niños para sobrevivir? Pues recoger minas antipersona.

Este angelito va a sufrir lo que no está escrito durante la película. Y tú, espectador, todavía más.

Es imposible no emocionarse viendo "Las tortugas también vuelan". En el futuro, cuando convivamos con los androides y ellos se ocupen de nuestras tareas coñazo (plancharnos la ropa, desenredar los cables de los auriculares, hacer la declaración de la renta) y sean tan parecidos a nosotros que será imposible distinguirlos, se les hará un test:  ver "Las tortugas también vuelan". Los que no lloren, son androides.

Pero el mal rato no sólo nos lo hacen pasar las películas sobre niños sufriendo mazo en la guerra. El mal rato también se pasa con el terror. Por eso yo nunca más volveré a ver ni "El resplandor" ni "The ring". Da igual que la primera sea un clásico del cine y la segunda esté pero que muy bien. A mí niñas gemelas en pasillos con moqueta o japonesas de pelo lacio saliendo de televisores, pues mira no. Si yo no vi "Expediente Warren", sino que la oí...

Last, but not least, hay ciertas películas que no hay que volver a ver porque están mejor en nuestra memoria que en la realidad. Se trata de ese cine que marcó tu infancia, a una edad en la que todavía no tenías mucho criterio (te gustaban Parchís, el blandiblub y mezclar la coca cola con la naranjada... no eras una persona de fiar). Son películas que recuerdas con cariño porque te huelen a chupachups Kojak, a cuadernos Santillana y a Rick Astley sonando en la radio. Desprenden nostalgia. Pero, hazme caso, "Howard, un nuevo héroe", es una mierda de película. Y por eso yo no pienso volver a ver "Willow". Por lo que pudiera pasar:

 El Val Kilmer de "Willow" versus el Val Kilmer de hoy.

Y vosotros, ¿qué películas nunca volveréis a ver aunque os gustaran en su día?
Viewing all 246 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>