Quantcast
Channel: bichos raros
Viewing all 246 articles
Browse latest View live

Yo sé cómo fue la boda de Marta Ortega

$
0
0
Y lo sé porque me invitaron. Marta y yo fuimos muy amigas en una época muy importante de nuestras vidas y como Marta es una persona cercana, muy humana, muy sincera, muy amiga de sus amigos, me invitó a su boda.

Mi amiga es súper sencilla. Mirad ese ramo de flores silvestres, ese pelo peinado/despeinado, ese vestido con bolsillos...

Todo empezó cuando fui dependienta del Bershka, hace unos cuantos años. En mi lista de empleos surrealistas, entre el de profesora de inglés en empresas del polígono industrial de Vallecas y el de vender bisutería made in India a Sara Montiel, estuvo el de doblar camisetas en un Bershka. Música de fondo machacona, clientas pubertosas y luz fluorescente, el entorno ideal. Mis compañeras de turno, todas universitarias, eran una doble licenciada en Lingüística y Lenguas Aplicadas y una futura doctoranda que nunca acababa su tesis sobre la alteración del crecimiento celular por la inhibición de quinona reductasas. Las pausas para fumar un piti en la parte de atrás de la tienda eran charlas sobre el estado de la universidad en España y el poco trabajo que había en el campo de la lingüística. Así que cuando llegó una nueva, una tal Marta, que solo había hecho empresariales, pensé: "una con la que hablar de tontunadas, menos mal". Enseguida hicimos dos grupos, el de las dobles licenciadas hablando de Saussure y el que formábamos Marta y yo hablando de "Prison Break". Luego empecé a sospechar que Marta no era una chica normal y corriente. Llamadme suspicaz, pero entre que se iba tres horas antes de que se acabara su turno porque tenía hípica y que el encargado la llamaba "señorita Ortega" y no "eh, tú"...  Un día, en la pausa del piti, Marta me confesó que era la hija de Amancio Ortega, el dueño de Bershka, Lefties, Massimo Dutti, Oysho, Pull&Bear, Stradivarius, Uterqüe, Zara y Zara Home. Como me lo dijo en riguroso orden alfabético pensé, "ostia, que va a ser verdad".

Marta y yo continuamos en contacto los siguientes años, mientras yo trabajaba en el polígono industrial de Vallecas, ella iba a competiciones de hípica. En mi cumpleaños siempre me felicitaba y me enviaba un regalo, algún jersey de Zara. Que ya podría haberse estirado y regalarme, qué sé  yo, un abrigo de Massimo Dutti, un vestido de noche de Uterqüe... pero nuestra amistad estaba por encima de todo. Por eso sabía que me iba a invitar a su boda.

Total, que ahí estaba yo, en A Coruña, con mi vestido de Zara (en honor al padre de la novia) rodeada de invitados vestidos de Alberta Ferretti, Versace, Botega Venetta... Que me pareció fatal, la verdad, en esa boda hasta las camareras iban más elegantes que yo.


Marta no tiene la culpa de tener amigos guapos y adinerados (Jon Kortajarena, Eugenia Silva, la hija de Bono...). Así que pensé que su boda iba a ser como ella: sencilla, normal. Y la cena consistiría en un pica-pica de croquetas, jamón y canapés de salmón y luego merluza rellena y solomillo con reducción de Pedro Ximénez. Pero no. Un tal Albert Adriá se ocupó de servir tomates con gelatina de su consomé (¿?), mini shitakes en escabeche oriental (¿¿??) y manitas de cerdo a la menta. ¡Manitas de cerdo! ¿Con menta? El club náutico estaba decorado para la ocasión con más flores de las que se usan en el Corpus en Sitges y el encargado, un tal Thierry Boutemy, presentó una minuta de 100.000 euros.

Pero insisto: Marta es muy normal, muy como la gente corriente, por eso su vestido de novia tiene bolsillos, por eso se casa con un señor que lleva moño. Ellos son como tú y como yo. ¿Qué son los millones? Papel. Una abstracción.

Después de la cena llegaron los bailables. Supuse que, con el amor a sus raíces gallegas de Marta en particular, y del clan de los Ortegas en general y la tradición de orquestas que hay en Galicia, veríamos la actuación de Panorama o París de Noia. Pero no. Una vez más, Marta y el chico del moño nos sorprendieron con las actuaciones de Chris Martin (el de Coldplay), Norah Jones y Jamie Cullum, y en lugar de la típica discomóvil, pinchó un dj, un tal Mark Ronson. Vamos, que he estado en ediciones del FIB con peor cartel...

Todo sobrio, sencillo y normal:

Qué hacían estos muchachos, no lo sé muy bien. Solo sé que el primero por la izquierda es la versión joven y delgada de Juan Manuel de Prada y el de en medio la versión joven y mofletuda de Alfredo Urdaci.

Algunos diréis que me he inventado todo esto y que yo no he ido a la boda de mi amiga Marta, que he sacado las fotos del Hola y la información de Google. Y que he resistido la tentación de colgar más fotos del Hola porque era un número flojo. Ah, cómo os equivocáis... nunca hay números flojos en el Hola. No me interesó mucho su sección habitual "qué llevó puesto Letizia esta semana" y menos aún el apartado "qué han hecho los royals ingleses estos días". Pero la sección "ricos enseñando sus casoplones" siempre está a la altura.

Esta vez Carla Rebuelta, emprendedora de familia de ganaderos y madre, sobre todo madre, enseña su cortijo y a su corte de hijos (perdón, el chiste es horrible, lo sé, me estoy fustigando en este momento):

 Ningún trillizo fue lastimado en la producción de este extraordinario reportaje.

Y vosotros, ¿cuál es la boda más apoteósica a la que habéis acudido?, ¿estáis deseando que el dueño de esta casa tan sobria nos la enseñe en el Hola?, ¿habéis cogido alguna vez a tres bebés a la vez sin que aquello haya acabado en tragedia?



Consejos para el escritor primerizo

$
0
0
Ya está a la venta mi segundo libro. Menuda frase. Parece como si yo fuera una literata veterana o incluso un youtuber de éxito. Y no. Y tampoco es que me haya pasado el último año escribiendo dos mil palabras al día, como Stephen King. Los dos libros que se publican este año, los dos, los escribí hace tiempo y con ellos he descubierto grandes verdades del escritor primerizo, a saber:


Gran Verdad Número 1. Publicar cuesta más que escribir.
La de gente que te dice que el triunfo ya es acabar una novela. Y algo de razón tienen. Hay que encontrar una historia que te interese lo suficiente como para dedicarle unas 200 páginas. Luego debes tener fuerza de voluntad y constancia. Hay gente (yo no) que madruga para escribir antes de irse a trabajar. Otros (yo no) prefieren la noche, escribir antes de irse a dormir. Otros (servidora) usamos los fines de semana y el tiempo "entre proyectos" (también conocido como paro) para escribir. Y así, con un método que podríamos llamar "a trancas y barrancas", por fin consigues terminar la dichosa novela. En ese momento descubres que muchas editoriales ni siquiera leen manuscritos no solicitados, que las pocas que los leen tardan meses en contestar (y a veces ni eso) y que las que aseguran que están encantadas de leer a autores noveles suelen dedicarse a la autoedición (vamos, a que pagues por editar tu libro). Siempre te queda la opción de enviar tu novela a un concurso...

Gran Verdad Número 2. El tiempo en el mundo editorial es lento, muy lento.
En el mundo laboral la respuesta a la pregunta, "¿para cuándo lo quieres?" suele ser "para ayer". En el mundo editorial no. Los concursos exigen en sus bases que no muevas el manuscrito por editoriales, ni lo tengas a la espera de resolución en otro concurso y eso lo piden durante los meses que tardan en fallar el premio. Suma tres mesecitos por aquí y tres meses por allá y te acaba pasando como a mí con "Loser". La primera vez que empecé a enviar la novela aquí y allá los personajes se comunicaban... ¡a través de messenger! Pasó tanto tiempo entre un momento y otro, el mundo editorial tardaba tanto en responder que dio tiempo a que la tecnología avanzara y yo tuviera que revisar el texto para que no pareciera una novela histórica.

Gran Verdad Número 3. Escribir está muy mal pagado.
Por fin, llega el momento. Una editorial se interesa por "Loser" y me envía una propuesta de contrato. Pregunto por ahí y me dicen que, si no eres un autor consagrado o alguien a quien hayan encargado un libro (por ejemplo, a los guionistas se les suele encargar la versión novelada de una serie en la que hayan trabajado), el adelanto no existe. Esto significa que no ves un duro hasta que se vendan los libros. Y, ¿cuánto te llevas de las ventas de ese libro que has escrito tú y solo tú? Pues un 10%. Menos incluso si hablamos de géneros de no ficción como el ensayo.

Gran Verdad Número 4. Más vale contrato en mano que concurso volando.
Dejé pasar esa primera oferta porque soy gilipollas estaba pendiente de la resolución de un concurso y, si lo ganaba o incluso si era finalista, iba a conseguir tanto más dinero como más visibilidad. Pero no gané el concurso, la editorial no volvió a dar señales de vida y yo me hice a la idea de que "Loser" se iba a quedar en el cajón. Para entonces ya llevaba un tiempo pensando en escribir otra novela, de estilo similar a "Loser", realista, con humor... pero cambiando a los adolescentes por adultos.


Gran Verdad Número 5. Ni talento, ni musas, ni leches: cabezonería.
Una novela en el cajón y escribes una segunda, también en tus ratos libres. Te convences a ti misma de que va a ser mejor que la primera porque esa primera en realidad era un borrador, un ensayo, un proceso de aprendizaje... llámalo equis. Y, sin embargo, de vez en cuando sigues enviando la novela a algún concurso, no sea que suene la flauta. Y cuando la flauta suena, suena dos veces en el mismo año. "Loser" gana el premio Cepa y mi segunda novela, que en aquel momento se llamaba "Ruptura antes de Navidad", encuentra editorial.

Gran Verdad Número 6. Tienes faltas gramaticales, shame on you.
Soy leísta. Lo admito públicamente. No lo sabía hasta que "el ganador se lo lleva todo" (actual título de "ruptura antes de Navidad", también conocida como Novela Número 2) pasó por el proceso de corrección y Susana Noeda, la majísima editora de Adeshoras, me mandó las correcciones. Revisar las galeradas, es decir, la versión que va a imprenta, la portada, el dossier de prensa... son las fases previas por las que hay que pasar antes del gran momento: el libro se publica. Ya está todo hecho, ¿no?


Gran Verdad Número 7. Véndete tú.
Pues no. Queda algo que es aún más difícil que escribir, aún más difícil que publicar: vender el libro. Toca organizar presentaciones, insistir a la gente para que vaya, compartirlo en redes sociales... vamos, ponerse en modo venta ambulante. Y por eso, porque estoy en modo venta ambulante, os hago saber que "el ganador se lo lleva todo" se presenta el jueves 20 de diciembre en la librería Sin Tarima de Madrid y "Loser" el viernes 21 en la librería Letras a la Taza en Tudela, mi pueblo. ¡Venirse!

Los últimos libros del 2018

$
0
0
El 2018 me ha salido muy lector gracias al cercanías y a que la línea C-1 pasa cuando le viene en gana y no cuando lo anuncian las pantallas o la aplicación de Adif. He leído fundamentalmente entre Sol y Fuente de la Mora, unas veces dentro de los vagones de los trenes, otras en los bancos de los andenes. Pero ojo, que también leo fuera del tren: alguna que otra vez cómodamente tumbada en mi cama, otras sentada en el wáter... Y esto es lo último que he leído:

El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro
Ishiguro es el autor del libro en el que se basa "Lo que queda del día". Recuerdo haberla visto en el cine en su momento y pensar: "vaya rollo". Pero fue culpa mía, que era una cría que no supo apreciar la emoción, la clase y la sutilezade una obra maestra. Luego la volví a ver y reculé y por el buen recuerdo que guardo de "Lo que queda del día", pensé que ya era hora de leer algo de Kazuo Ishiguro.
 Error.

"El gigante enterrado" es, según su contraportada, una novela de espada y brujería pero para adultos. Un "Señor de los anillos" meets "Juego de tronos" pero en serio, con su cosa reflexiva y filosófica. Yo tengo mis reparos con este género que,  demasiadas veces, consiste en gente andando por bosques hasta que, de repente, aparece un dragón. Y en "El gigante enterrado" los personajes andan mucho, muchísimo. Los protagonistas de la novela, una pareja de ancianos, recorren la antigua Gran Bretaña, dividida entre britanos y sajones, buscando la aldea de su hijo y, de vez en cuando, se encuentran con otras gentes y hablan de sus cosas con este estilo tan ameno y directo: "Por mi honor que lo haré, Señor, tenedlo por seguro"; "¿seguro que no os equivocáis, anciano?"; ¿qué pretendéis, señor, apareciendo por aquí con la espada desenvainada?"; "un buen consejo, gracias, señora. Ahora debo callarme o descubrirán que no soy mudo"; "creo, princesa, que mañana podríamos tomar el camino de la montaña sin problema en lugar de ir por el que atraviesa el bosque". 

A mitad de libro me harté de las caminatas de los ancianos, del estilo de relamido cuento moral y de la lentitud de una trama que no parecía arrancar nunca. 150 páginas... y aún no había aparecido el dragón.

Teoría King Kong, de Virginie Despentes
Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica, pero también para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no son ambiciosos, ni competitivos, ni la tienen grande. Porque el ideal de la mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos es posible incluso que no exista.

Hace ya 11 años Virginie Despentes publica este libro, divertido, rápido, ácido y punkarra. Y consigue algo que tiene mucho mérito: que un ensayo, y además sobre feminismo, lo pete.Ayuda mucho el hecho de que Despentes tenga una vida intensa que ella comparte con el lector sin pudor ninguno. Despentes habla de sus fantasías sexuales, de su violación y de la teoría de género y lo hace con garra. Me gusta su cabreo, porque yo también estoy harta de muchas cosas: me cabrea la cantinela de las denuncias falsas, me cabrea el "ni machismo ni feminismo, igualdad" y me cabrea el "los niños son más nobles que las niñas", por decir tres cosas y no trescientas. Y me gusta que alguien dé un golpe en la mesa y diga "basta ya, copón". Sin embargo, hay partes de la teoría que defiende Despentes que no me convencen. No me convence su defensa de la prostitución, que considera un trabajo como otro cualquiera (Virginie es tan punky que asegura que un trabajo normal y corriente es más alienante que prostituirse) obviando que una abrumadora mayoría de las prostitutas no están ahí por elección propia. Pero su defensa de una revolución social que rompa con los tópicos de la buena esposa, la chica sexy, el empotrador y tantos clichés que reducen a las personas a parodias, me encanta.
La rueda celeste, de Ursula K. Le Guin
"La rueda celeste" comienza con una gran idea. Su protagonista es George, un tipo gris, normal, salvo por un pequeño detalle: sus sueños se convierten en realidad, tanto que cambian el mundo, hasta el pasado. Pero George no controla sus sueños en absoluto:

¿Quién soy yo para entrometerme en cómo funcionan las cosas? Y es mi inconsciente lo que las altera, sin la intervención de un control inteligente. Los sueños son incoherentes, egoístas, irracionales, inmorales (...) Los sueños son atajos. 


Descubrí a Ursula K. Le Guinel año pasado, con "Planos paralelos". La novela comienza cuando se descubre la manera de viajar a otros planos de la realidad, siempre desde aeropuertos, siempre desde las salas de espera. El resto del libro es un compendio de historias de cada uno de esos mundos, mostrando la imaginación de Le Guin y su capacidad para filosofar usando como base la fantasía y la ciencia ficción. El libro me encantó, me encandiló, me dejó picueta perdida. Y en esta crítica de "La rueda celeste" me estoy enrollando tanto hablando de "Planos paralelos" porque "La rueda celeste" me dejó fría. Tiene un punto de partida interesante, sí, pero su desarrollo no está a la altura, y tampoco la descripción del mundo futuro en crisis que George va cambiando con sus sueños, y no siempre para mejor. Se van sucediendo unos mundos y otros y yo me perdí y, lo que es peor, fui perdiendo interés en la historia conforme ésta iba evolucionando.


Las cosas no tienen propósitos, como si el universo fuese una máquina y cada una de sus partes tuviese una función útil. ¿Cuál es la función de la galaxia? No sé si nuestra vida tiene un propósito, y no veo que eso importe. Lo que importa es que somos una parte. Como un hilo en una tela o una brizna de hierba en el campo. 

El diario de Edith, de Patricia Highsmith
Si por un azar de la vida resulta que nunca habéis leído nada de Patricia Highsmith, una cosita os digo: leedla. Ya. Ahora. Hay libros suyos en las bibliotecas, en las librerías, en Iberlibro, en Amazon, en ebook y en el mercado de segunda mano. Vamos, que no tenéis excusa.

"El diario de Edith" es la historia de una derrota. Edith tiene un marido, un adosado, un hijo, un gato, ilusión por fundar un periódico local... sí, es verdad que su hijo se comporta de manera fría y errática, pero Edith confía en que cambiará con los años. Pero los años solo traen malas noticias a Edith que lo aguanta todo con estoicismo, dignidad y un orgullo exagerado que le impide aceptar ayuda. Su única vía de escape es su diario, donde escribe una vida inventada, alejada cada vez más de la realidad.

Edith trabajó tenazmente, con una actitud de estar-tan-sólo-en-lo-que-se-hace más pronunciada que de ordinario. "No pienses, sigue moviéndote" era el consejo que se daba a sí misma con mucha frecuencia y a veces añadía "No le busques sentido", porque si lo hacía, aunque sólo fuese durante medio minuto, se encontraba perdida, separada de su verdadera ancla, que no era Brett, sino una especie de resignación muy firme. Edith no sabía cómo llamarla, pero sí sabía lo que era, conocía la sensación. Era un sentimiento de seguridad, la única seguridad de la que era consciente ahora, o la única que tenía. 

Estaba su diario, por supuesto.

La novela te atrapa desde el principio, transmite una sensación de que algo terrible va a pasar en la página siguiente. Los personajes de Highsmith no son héroes, ni dignos de admiración, no son ni simpáticos. Son débiles, sorprendentes, ambiguos y por eso mismo te atrapan tanto como la propia trama. Vamos, es lo que viene siendo una escritora como la copa de un pino.

Y vosotros, ¿qué habéis leído en este 2018 que os haya encandilado?



El vestido lila, ¿azul?, ¿lavanda? de Lady Gaga

$
0
0
Se dice que desde la Luna se ve la Gran Muralla China. Y anoche también se veía el vestido ¿malva? (¿lila?, ¿azul?) de Lady Gaga. Un vestido más pomposo que los de "Mi gran boda gitana". Tan grande que no hay foto donde salga entero.

El vestido seguía y seguía y seguía...

En su mente, Gaga lo tenía todo planeado: su vestido era un guiño al que lució Judy Garland cuando ganó el Globo de Oro por "Ha nacido una estrella", además tenía un número indeterminado de metros extra de cola, y eso es aportación de ella, que se ha imaginado subiendo a por su premio por la nueva versión de "Ha nacido una estrella" sin dejar sitio a nadie más del equipo. Pero el galardón a mejor actriz de comedia/musical se lo ha llevado Olivia Colman por "La favorita".

Lo malo de los Globos de Oro es que premian a películas que todavía no se han estrenado aquí: "La favorita", "Vice", "Green book", "El blues de Beale Street"... Así que no me queda más remedio que hablar de los vestidos cosa que, como bien sabéis, es un asunto no me interesa en absoluto.

Dicen que el negro es elegante. Bueno, no siempre:

El negro adelgaza, pero no tanto. 

Glenn, Jodie, el negro adelgaza, vale, pero si le añades lazos y terciopelos y plumas y vuelo pues como que se pierde el efecto. El chavalito de en medio es Timothée Chamalet. A la edad en que sus amigos del barrio están de botellón, él está paseándose por la alfombras rojas del mundo con una especie de arnés porque está visto que arnés is the new corbata.

Si tienes un tipazo porque el mundo (y la genética) te hizo así, entonces no vas de negro, vas de blanco. Y Jamie Lee Curtis ha sido pibón desde que nació (hija de Tony Curtis y Janet Leigh, llega a salir fea y la abandonan en la puerta de un hospicio) y sigue siendo pibón a sus X años:



Alison Brie ("Glow") y Thandie Newton ("Westworld") lucían tipazo del machacado en el gimnasio y hay que enseñar con aberturas estratégicas aquí y allá. Por cierto, modo cotilleo on, ¿sabíais que Alison Brie es novia de Dave Franco?, ¿sabíais que Dave Franco es el hermano de James Franco?, ¿os parece que hacen una pareja ideal?, ¿la más ideal de los Globos de Oro?

Pues disiento.

Para mí las parejas ideales del evento fueron ellos:

Emily Blunt y John Kraskinski. Sandra Oh y Andy Samberg.

Emily y John son actores, marido y mujer, bellos y simpáticos y residentes en Malibú. Sandra y Andy son actores y humoristas, amigos, atractivos pero no guapos y presentadores de la gala de anoche de los Globos de Oro. Y a mí me encantaría irme de cañas con los cuatro. Quien vio la gala dice que Andy y Sandra estuvieron comedidos, es decir, sosos. Me da igual. Cuando quedemos hablaremos de lo que ellos quieran: de que "Killing Eve" se merecía más premios, de que "Brooklyn 99" es muy graciosa... Con Emily y John me sentiré más cohibida porque son demasiado guapos y porque le he visto el torso a John en "Jack Ryan" y me tiraré toda la noche pensando en tocarle las abdominales.

Sandra Oh se llevó, justamente, el galardón a mejor actriz de serie dramática por "Killing Eve". Pero entre las injusticias está que "Pose" no se llevara nada a casa. Billy Porter debería haber ganado a mejor actor, si ya era surrealista que Richard Madden estuviera nominado, aún más lo es que ganara por "The bodyguard", por favor, si se pasa toda la serie con esta cara acero azul. Si dieran un galardón al elenco que más se luce en la alfombra roja, sería para los de "Pose". Indya Moore iba así de divina, lista para irse a bailar a Studio 54 en cuanto acabara la gala:


El vestido de Rosamund Pike o se ama o se odia. A mí me gustó, me mola además la actitud de Rosamund (¿Rosamunda?) mirando a cámara como si le diera todo igual. Aunque para actitud, rollo, flow y "a mí me la pela todo porque tengo más carisma que todos y lo sabéis" el de Janelle Monáe que fue a la gala vestida de heroína en película de ciencia ficción soviética de los años 60.

A muchos os horrorizará el look galáctico excéntrico de Janelle, pero eso es porque todavía no habéis visto a los auténticos blufs de la noche.

La muchacha envuelta en terciopelo es Caitriona Balfe ("Outlander"), la envuelta en print animal es Anne Hathaway y la de en medio es la que no se pierde un sarao: Heidi Klum. Que no iba yo a acabar una crónica de alfombra roja sin ella. Heidi ha dejado que sus hijos decoren su falda pegándole florecitas con una pistola de pegamento, seguro que es una manualidad muy creativa y que estrecha los lazos entre padres e hijos.  Además, Heidi acudió con su nuevo novio: Tom Kaulitz. Que el nombre no os dirá nada pero, ¿y si os digo Tokyo Hotel? Sí, hombre, el grupo emo que lo petó hace unos diez años.  Pues los líderes del grupo eran los hermanos Kaulitz, fáciles de distinguir porque uno era el que cantaba y llevaba el pelo pincho y el otro era... pues el otro. Y Heidi sale con el otro.

Y vosotros, ¿con qué pareja de famosos actores os iríais de cañas?, ¿de qué color es el vestido de Lady Gaga?, ¿también pensáis que "Pose", "Barry" y "A very English scandal" merecían más premios? Y sobre todo, ante todo, fundamentalmente: ¿por qué no estaba nominada "The terror"?, ¿alguien sabe si es por algún tema organizativo, de fechas de estreno, o es simplemente por una cuestión de mal gusto?

A very Spanish scandal

$
0
0
Desde que, allá por 2017, oí el podcast "V, las cloacas del estado" y escribí un post sobre el comisario Villarejo, este hombre no ha dejado de aparecer en los medios. Me siento como esos modernos que descubren a un grupo neozelandés de electropop y, de repente, el grupo se hace popular porque una de sus canciones sale en un anuncio de Coca Cola. Eh, que yo sabía quién era Villarejo antes de que se hiciera famoso.

Ahora copa los noticiarios con la operación Kitchen, la séptima pieza separada de la causa judicial Tándem que investiga a Villarejo y todos sus tejemanejes. Son un total de ocho piezas, porque si hay alguien en la vida que ha vivido intensamente, ése es Villarejo. Esta que nos ocupase centra en el uso de fondos reservados por parte del ministro Jorge Fernández Díaz, ¿para qué? Pues para robar documentos que demostraban la existencia de la caja B del Partido Popular a su ex tesorero: Luis Bárcenas.

Ahora bien, ¿cómo se robaron esos documentos? Olvidaos de "Ocean's Eleven", de Tom Cruise colgado de un techo en "Misión Imposible", de Catherine Zeta Jones haciendo equilibrios en "La trampa". Esto es más "Los ladrones van a la oficina".

Fernández Díaz (el ministro que condecoró a una Virgen por colaborar con la Guardia Civil, remember) encarga este asuntillo del robo de documentos a Villarejo. Y Villarejo capta al chófer y hombre de confianza de Bárcenas, Sergio Ríos, para que les informe y sustraiga los documentos. Llegado este punto, una pequeña pausa.

Carlos Librado as Sergio Ríos.

¿Quién es Sergio Ríos? Portero en el club Flower's ("club" es una manera fina de decir puticlub), informante de la policía, vigilante en empresas de la construcción... es ahí donde Ríos conoce a jerifaltes del PP y cuando le recomiendan para ser chófer de Bárcenas. Ríos pasa varios años junto a los Bárcenas antes de que Villarejo lo "capte", que es una manera fina de decir que le paga un dinero extra para que espíe a Luis Bárcenas, averigüe dónde guarda la documentación y la robe.

Continuamos.

Ríos pasa mucha información a Villarejo. Pero no toda. Bárcenas está en la cárcel. Y el comisario, siempre presuntamente, idea otro plan genial: contratar, siempre usando fondos reservados, a un tipo para que secuestre a los Bárcenas. Enrique Olivares es el elegido: un hombre de 60 años con una larga lista de antecedentes policiales, que decía haber sido informante y espía, que no tenía un duro y sí mucha facilidad para fantasear. Enrique se disfraza de cura, no sabemos si por idea de Villarejo, porque tenía el disfraz a mano o porque pensó que así se ganaría la confianza de Rosalía Iglesias.

María Casal plays Rosalía Iglesias.

El caso es que dice que viene del obispado y que trae documentación de Instituciones Penitenciarias referente a Bárcenas, todo suena convicente hasta que Olivares saca una pistola y suelta: "¡Se acabó el teatro! Os mato a los tres si no me entregáis los documentos que Bárcenas guarda en esta casa y que sirven para derrocar a Rajoy". Guillermo/Willy Bárcenas sale en defensa de su madre y pega un cabezazo al falso cura.

Guest starring, Nico Romero as Guillermo "Willy" Bárcenas.

Falsos curas, chóferes que también son espías, secuestros que salen mal gracias a la intervención de atractivos jóvenes que lideran grupos de pop, ministros que condecoran a vírgenes... ¿qué más elementos pueden hacer falta para que alguien adapte toda esta locura?  El tono es complicado, lo sé, sugiero que sigamos el ejemplo de "A very English scandal" porque, ¿no es éste "A very Spanish Scandal"? Tengo ya una propuesta de casting y el protagonista es obvio. Pedro Casablanc ya hizo de Luis Bárcenas en "B", le pedimos que vuelva a teñirse las canas y listo:

Pedro Casablanc stars as Luis Bárcenas.

Por cierto, quien bautizó a esta pieza como "kitchen" lo hizo porque en ella Villarejo había llegado hasta la cocina de Bárcenas. Desde aquí, genio anónimo, un aplauso.

Y vosotros, ¿a quién veis interpretando a Jorge Fernández Díaz o a Villarejo?, ¿habéis visto "A very English scandal"?, ¿a qué estáis esperando?

El huevo como un aguacate

$
0
0
Tranquilos, que éste no va a ser un post sobre la última mamarrachada moda de instagram: los huevos dentro de un aguacate. Es algo aún más guarro. Quizá a partir de ahora oigáis la palabra "aguacate" e inmediatamente penséis en un huevo, pero no un huevo cualquiera, sino el huevo del cómico David Broncano. La noche del sábado, durante la gala de los Goya, Broncano y Berto Romero iban a entregar el premio a mejores efectos especiales y aparecieron colgados de un arnés, cabezón en mano, y diciendo que no podían moverse: "esto sube, pero no baja", "me está haciendo tope la polla con el arnés", "Andreu, se me ha puesto un huevo como un aguacate". Servidora estaba comiendo unos canapés en casa de mi amiga A. (canapés sin huevo ni aguacate, por cierto) y me entró un ataque de risa. Diré más. Me reí más de una vez con la gala. Me reí mucho con Màxim Huerta diciendo que no nos preocupáramos que él iba a ser muy breve. Me reí con Silvia Abril quedándose en el escenario con la faja de cuerpo entero de la Kardashian.

Amaia de OT mira al cabezón como si le hablara
Y también me reí con/de Amaia, la hacedora de memes.

Diré aún más: me parece de las mejores galas en los últimos años.

Pero... ¿qué mierda diantres es esto?, ¿es que no voy a hablar de los modelis? Pues claro que sí, ¿por quién me habéis tomado?

Macarena Gómez, Aldo Comas, Cristina Castaño, Belén Rueda y María Adánez de blanco impoluto en los Goya
¿La pasarela de moda Adlib o los Goya?

Cristina Castaño apañó las típicas cortinas de casa viejuna para hacerse un vestido. Luego vio que la tela no le llegaba del todo y se dijo a sí misma: "qué más da, enseño mis carnes morenas y listo". Macarena Gómez se plantó una capucha tan innecesaria como las zapatillas de estar por casa de Aldo Comas. Belén Rueda y María Adánez llevaban unos vestidos blanquísimos dignos de "Say yes to the dress", aunque llego yo a nacer en Austin, Texas, me prometo con el quaterback de mi instituto y voy al programa a comprarme un vestido de Lazaro o Pnina Tornai por menos de 3.000 dólares, me enseñan estos dos modelos, y les hubiera dicho "no to the dress".

Y hablando de Pnina, seguro que si Hiba Abouk se casa, elegiría uno de sus sobrios diseños:

Najwa Nimri plateada y con torera e Hiba Abouk de amarillo pollo en los Goya
Ellas, sencillas.

Hiba, ¿amarillo pollo, seriously?, ¿y esas mangas pasteleras?, ¿y esa coleta prieta que da dolor de cabeza? El vestido de Najwa Nimri, con toda la plata de las minas de Potosí, era bien bonito, una lástima la torera que llevaba encima. Decid no a las toreras siempre. NO. ¡NO!

Álvaro Cervantes y Miguel Muñoz y  los trajes con estampado de sofá
Y decid ¡no! al estampado de sofá.

El estampado de sofá, como su propio nombre indica, es para el sofá. Álvaro, bello entre los bellos, ¿cómo me haces esto? Primero te dejas bigote y luego te plantas ese traje. La próxima vez que te vea por la calle (que Álvaro Cervantes debe ser vecino, porque lo veo de vez en cuando por la Latina) me acercaré a ti y te lo comentaré, como una perturbada cualquiera.

Y ahora, un impás. Yo creía que el momento: "¿qué fue de?" de la gala lo habíamos cumplido con Miriam Díaz Aroca, Ruth Gabriel y Fresnadillo en la entrega del premio honorífico a Chicho Ibáñez Serrador pero... ¡no! que también estuvo por ahí Athenea Mata, también conocida como "una de las de Al salir de clase". Ojo, ella no pertenece al equipo Leticia Dolera, Rodolfo Sancho, Hugo Silva, Elsa Pataky... y todos los que no han parado de trabajar desde entonces, sino al equipo Mariano Alameda, aquel del pelo rizado, la pelirroja que luego salió en "Los hombre de Paco" y luego desapareció... También estuvo disputado el premio "tú qué haces aquí". Nieves Álvarez y Dulceida van tanto a los Goya que las dos están, claramente, buscando ser nuestra Heidi Klum, así que la justa merecedora del galardón es... (redoble de tambores, intento abrir el sobre, no puedo, lo intento una, dos, tres veces, me pongo nerviosa, empiezo a destrozarlo) ¡Tamara Falcó! Que, por cierto, llevaba un vestido diseñado por ella. Y se notaba, vaya que si se notaba. Ojalá ella y Lourdes Montes se asocien y vendan sus ñordos creaciones. Se me ocurren varios nombres para su sociedad: Tamalour o Faltes o Tamades, o Moncó o LouraraPORFAVORPARADME. 

Os pensaréis que voy a ir a lo fácil y que voy a decir que los peor vestidos de la gala fueron Brays Efe, Eduardo Casanova, Rossy de Palma o Pilar Ordóñez vestida enterita de Agatha Ruiz de la Prada, pero eso sería taaaaan predecible. Ellas sorprendieron más:

Ainhoa Arteta y Azucena de la Fuente con cosas indescriptibles
 Una de las dos es Ainhoa Arteta. A ver si adivináis cuál.

Hace un tiempo el i+d+i de Pizza Hut decidió juntar la ensalada y la pizza porque, si dos cosas por separado juntas son buenas, juntas serán mejores. Todos sabemos cómo acabó aquello: hojas de lechuga pochas y muchos memes. Aquí pasó algo parecido con la salvedad de que el vestido/túnica-de-ésas-que-te-pones-encima-del-bañador-en-la-playa que eligió Azucena de la Fuente no había por dónde cogerlo se pusiera encima lo que se pusiera. Ya si te pones unas flores tochas en la cabeza pues como que la cosa no mejora. En cuanto a la bata con plumas arribita de Ainhoa Arteta, tendría su punto si Ainhoa Arteta fuera Doris Day en "Confidencias a medianoche".

Además del homenaje a Fernán Gómez que se marcaron en la gala (Raúl Pérez es como las vainas extraterrestres de "La invasión de los ladrones de cuerpos" se puede hacer pasar por cualquiera) me gustó mucho el homenaje a Salomé (desde que llegaste ya no vivo llorando, ¡ey!, vino cantando, ¡ey) de Lola Dueñas, con un vestido llenito de flecos. Muy monas (y ahora lo digo en serio) iban Sandra Escacena, Marta Nieto, Manuela Velasco y Penélope Cruz.

Y vosotros, ¿qué nombre pondríais a la futura y necesaria sociedad entre Tamara Falcó y Lourdes Montes?, ¿también pensáis que Amaia es una cómica en potencia y debería dejar de cantar canciones ñoñas y dedicarse a las risas?, ¿jamás volveréis a oír la palabra "aguacate" sin imaginaros el testículo de David Broncano?

Lectura de mesilla versus lectura de cercanías

$
0
0
Hay gente que se pasa veinte años de su vida trabajando en el mismo sitio, con el mismo horario y las mismas labores diarias.

Yo, por no pasar, no paso ni seis meses yendo a la misma oficina. En cuanto toca escribir capítulos, los guionistas emigramos a nuestras casas, nos ponemos los pijamas más roñosos que haya por casa y no volvemos a las oficinas de las productoras hasta que nos obliguen pongan una reunión.Por este motivo mis lecturas de cercanías se han ido transformando en lecturas de mesilla de noche.Ya casi no voy a la productora, ya no madrugo tanto, ya no paso dos horas al día en medios de transporte diverso así que tendré más tiempo para ir a baile, para leer, para tener la casa limpia como los chorros del oroJAJAJAJAJAJAJA. No.

No sé vosotros pero yo el tiempo libre lo uso en la nada. Hasta leo menos porque entre leer algo antes de dormir o ver un true crime mierdero en Netflix, demasiadas veces gana el segundo. Tengo la fuerza de voluntad de un calamar, qué se le va a hacer. Aún así, me las he ido apañando para leer esto en los últimos meses:


Relatos de Henry James 
El año pasado cayó en mis manos un recopilatorio de cuentos titulado "La pierna perdida del capitán Acab". De todos los incluidos en el libro me gustó especialmente uno de Henry James titulado "Un error trágico". Así que cuando ojeando libros en la FNAC me topé con éste me dije: "pues me lo compro". Luego me di cuenta (a estas alturas ya os habréis dado cuenta de que no soy muy metódica que digamos) de que "Un error trágico" no estaba incluido en esta antología. Un hurra por mí.



Siempre que iba al teatro hacía uso de unos delicados pero potentes anteojos. Sabía que era un acto impropio de un hombre verdaderamente distinguido y que era una falta de consideración apuntar hacia una dama un instrumento que era tan solo algo menos lujurioso en sus efectos que una pistola de dos cañones; pero siempre le vencía la curiosidad.

Seguro que muchos de vosotros habréis leido "Otra vuelta de tuerca" o al menos conoceréis la novela de oídas. James es un experto en contar los alrededores de una historia sin nombrar nunca el meollo de la cuestión. Eso, perfecto para una historia de fantasmas, también viene muy bien a la hora de hablar de las reglas no escritas de la alta sociedad de su época. El primer cuento de esta recopilación, "el cerco de Londres" comienza con el reencuentro de la americana Nancy con un viejo amigo, el inglés Littlemore. Nancy tiene un pretendiente de la alta sociedad inglesa y está deseando medrar en el país, pero le preocupa que llegue a saberse su turbulento pasado amoroso. Todo el relato gira en torno a qué es lo que sabe Littlemore y si llegará a contarlo, mientras el pretendiente de Nancy, ella, la familia del pretendiente... murmuran y juegan sus sutiles bazas.

Si os gustan los grandes giros, la acción, la violencia... este libro no es para vosotros. Otro de los relatos más bonitos (y lentos, que todos son lentos, para qué nos vamos a engañar) de la antología es "Lo real", la historia de una pareja bella, elegante y arruinada que se ve obligada a buscar trabajo para sobrevivir. Se ofrecen como modelos para un dibujante, pero él descubre que su criada, experta en imitar a cualquiera y que le sirve para hacer tanto de aristócrata como de lo que surja, es mejor modelo que los dos auténticos aristócratas, incapaces de ser otra cosa que ellos mismos y que acaban trabajando justo en todo lo contrario: como criados.
 
Para compensar tanta damisela en apuros, tanto caballero preocupado por el qué dirán, tanto reloj de bolsillo y tantos anteojos delicados pero potentes, mi siguiente lectura fue:

El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza

Que los dioses te guarden, Fabio, de esta plaga, pues de todas las formas de purificar el cuerpo que el hado nos envía, la diarrea es la más pertinaz y diligente.


Leí este comienzo y pensé: ¿diarrea?, ¿pedos?, ¿un tipo que se llama Pomponio Flato? Esto promete. Esta especie de "Vida de Brian" versión Eduardo Mendoza empieza muy bien: situaciones rocambolescas, una trama detectivesca entretenida y Mendoza siempre ingenioso. Pero según va avanzando el libro la historia va perdiendo interés, la trama de intriga te va dando cada vez más igual y, lo que es peor, te ríes menos. Da la impresión de que al propio Eduardo Mendoza le pasó lo mismo, que conforme iba acercándose al final de su novela, menos interés tenía en ella.

Además, es inevitable acordarse de "Cordero", de Christopher Moore, también ambientada en la infancia ficcionada de Jesucristo. Pero el libro de Moore, aunque irregular como el de Pomponio Flato, tiene ambición, se atreve a tratar temas más serios y esto hace que al menos mantengas las ganas de saber cómo acabará. Así que si te apetece una comedia romana/cristiana, recomiendo antes "Cordero" que "El asombroso viaje de Pomponio Flato".

Humo y espejos, de Neil Gaiman
Siguiendo esa técnica tan elaborada consistente en:

A. elegir un autor reconocido del que no haya leído nada y luego...
B. sacar de la biblioteca el libro que quede disponible...

...acabé llevándome la recopilación de cuentos "Humo y espejos" de Neil Gaiman a casa. La mayoría de los relatos son encargos que han ido haciendo a Gaiman a lo largo de su carrera y, vista la variedad, Gaiman es de esas personas que dicen a todo que sí. Oye Neil, ¿me mandas un relato para un libro homenaje a Lovecraft?; Neil, ¿no tendrás por ahí suelto un cuento sobre el Santo Grial?; Neil, oye, mira, que somos de Playboy, ¿te interesa escribir un relato para nosotros?; Neil, soy yo otra vez, que sacamos otro libro sobre Lovecraft...


Como primer acercamiento al universo de Gaiman, no ha estado mal. Aunque de 400 páginas y chorrochientos cuentos me quedo solo con dos, que son los que un mes más tarde aún recuerdo. El primero es una historia de andar por casa sobre el Santo Grial. Una típica anciana anglosajona de esas que hace tartas y té, y que compra compulsivamente en los mercadillos, adquiere en el ejército de salvación (ong protestante que en Inglaterra y por ahí tiene montones de tiendas de objetos de segunda mano) una copa muy cuca que resulta ser el Santo Grial. Al poco aparece en su casa el caballero Galahad, en brillante armadura y a lomos de un corcel blanco, para convencerla de que se lo dé. Pero las ancianas con afición a coleccionar cacharrería son cabezotas y a Sir Galahad le va a costar persuadirla.

El segundo cuento que me encandiló es una versión perversa de Blancanieves basado en una idea muy divertida: ¿y si Blancanieves era blanca como la nieve porque era un vampiro?, ¿y si la versión que nos ha llegado del cuento es la de la propia Blancanieves, que fue la que venció, pero la buena de la historia era en realidad su madrastra?

La actualización de mitos y cuentos, la violencia (demasiadas veces gratuita) y los puntos de partida originales se repiten en este recopilatorio. Pero no me acaban de convencer los desarrollos de las historias ni tampoco los de los propios personajes, muchas veces simplones. ¿Me he equivocado con este libro y tengo que dar otra oportunidad a Gaiman?, ¿qué me recomendáis de él?

Ciencia ficción rusa y soviética volumen I, varios autores

En Reyes me regalaron este libro de portada preciosísimaque incluye una selección de relatos de pioneros del género. En él hay muchas historias de ciencia ficción especulativa sobre cómo sería la vida en un hipotético futuro. Relatos que recuerdan a películas como "La vida futura" (que está en Filmin, por cierto), con poco hilo narrativo y mucha descripción de cómo se supone que será  el porvenir, aunque no aciertan ni de casualidad. Para mí los relatos más interesantes son los que van más allá de tanta descripción y cuentan una historia. Como en "Una tarde en el año 2217", de Nikolai Fiodorov, una distopía sobre una sociedad aparentemente idílica, estable y rica, pero que ha conseguido esa estabilidad a costa de sacrificar la libertad individual de sus gentes. Fiodorov estaba radicalmente en contra del comunismo y plasmó sus miedos en este relato, descorazonador:

- Me dan envidia esos individuos tan libres de antaño. Tengo celos de sus desventuras, de su hambre, y del frío de sus campesinos. Eran tan libres, tenían el mundo a sus pies, eligiendo si querían trabajar, o si no querían hacer nada, tal y como les venía en gana.
- ¿Y eso es lo que te da envidia, tener la libertad de morirse de hambre?- escupió Liuba.
- Pues sí, tener la libertad de morirse de hambre.

Pero ojo, que no todos los rusos son unos tristes de la vida. "El viaje científico a la isla de los osos" de Oleg Ivanovich Senkovski, cuenta cómo unos investigadores encuentran unos jeroglíficos en Siberia (sí, en Siberia)en los que se relata el fin de una civilización ruso/egipcia anterior a la caída de un metorito que acaba con ellos. Si este comienzo os parece disparatado, la historia que se cuenta en los jeroglíficos lo es aún más, con un señor más preocupado porque su prometida no le ponga los cuernos que por salvar la vida antes del desastre.


Y vosotros, ¿conseguís leer antes de iros a dormir o, como yo, acabáis viendo un docu reality malillo sobre Ted Bundy?, ¿qué me recomendáis de Nei Gaiman?

Tú no eres gafe, Glenn Close sí

$
0
0
Puede que tengas un lunes de esos de enmarcar. Que no hayas oído el despertador, llegaras tarde al trabajo, descubrieras que mandaste a la papelera de reciclaje el informe que tenías que entregar hoy y además se te ha caído el móvil y se ha roto la pantalla y, como las cosas se rompen de tres en tres (esto es así, todo el mundo lo sabe), también se te habrán estropeado la lavadora y el microondas. Te creerás que estás teniendo el peor lunes de tu vida. Pero no. Peor ha sido el día de Glenn Close.

Anoche ella iba vestida para ganar. Si iba vestida de estatuilla y todo:

Glenn Close de dorado en la alfombra roja de los Oscar 2019
Compro oro.

Además, ¿no dicen que a la tercera séptima va la vencida? A Glenn Close la habían nominado ¡7 veces!, por "Atracción fatal", por "Reencuentro", por "El mundo según Garp", por "Las amistades peligrosas" y este año por una película que ha pasado bastante desapercibida: "La buena esposa", pero daba igual, este año tocaba y punto. Ya le habían dado el Globo de oro, el premio del sindicato de actores, el de los Spirit Awards y en la vitrina de Glenn había un hueco para el Oscar. Su estilista le dijo: "Glennie, vas a deslumbrar, porque he estado estudiando el historial estilístico de los Oscar y he encontrado un patrón, para ganar hay que ir vestida de dorado". A Glenn esto le dio un poco de mal rollo, porque ya sabéis que el amarillo da mala suerte. Y eso no es una costumbre cañí, sino actoral y universal. Resulta que allá por el siglo XVII Molière vestía de amarillo cuando protagonizaba su obra "El enfermo imaginario". Le dio un ataque de tos malísimo en plena obra y, lo que hoy en día se hubiera arreglado con ibuprofeno o jarabe para la tos, en aquella época acabó con Molière muerto.

Glenn le dijo a su estilista que ni de coña se vestía de amarillo. El estilista le enseñó las fotos de Emma Watson y Cate Blanchett, las dos de amarillo, las dos con su Oscar.

- Que no, que el amarillo da mal fario- dijo Glenn Close, o a lo mejor no dijo "mal fario" y dijo algo menos racial y más anglosajón.

- Meryl lo ha llevado. Y dos veces.

- ¿Seguro? Si Meryl es muy supersticiosa. Que cruza la calle cuando ve un gato negro y toca madera para tener buena suerte y nunca brinda con agua y cuando brinda con vino dice lo de que "el que no apoya, no folla".

El estilista entonces le enseño esta prueba gráfica:


Y Glenn Close decidió que iba a ir de amarillo dorado.  Como Meryl. La ganadora de 3 Oscars y 9 Globos de oro y 3 Emmys. Si es que Meryl se transforma en sus papeles, te hace un día de Margaret Thatcher y otro de la tipa con el pelo de paje sospechosa de matar a su hijo; un día te clava el acento danés en "Memorias de áfrica" o el polaco en "La decisión de Sophie"; te hace comedia pero también drama; ¡si hasta canta bien! Glenn no es que odie a Meryl Streep, a ver, que si se encuentran en un acto benéfico o en un estreno, se saludan y hablan: "qué calor, ¿eh?, hay que ver el cambio climático", "¿quién es esa chica que está con Di Caprio, otra modelo de Victoria Secret o la misma de antes?, es que las confundo". Lo típico. Si Meryl es maja. Y eso es lo malo, que la tía aún encima tiene el cuajo de ser encantadora. Es la típica amiga maja que te hace el favor de acompañarte a un casting y resulta que la eligen a ella. Es la amiga simpática que te roba al novio (pero la gente es libre de hacer lo que quiera y que no robó nada, que quizá la relación ya estaba en crisis y tú no quisiste darte cuenta). Es la compañera de trabajo encantadora que se acuerda del cumpleaños del jefe y le hace un regalo y tú, que no te fijas en los detalles, no.

Así que Glenn Close se puso su vestido dorado con cola en plan estrella, en plan "los focos a mi persona", que diría la Pantoja. Como Meryl.


Aunque una alfombra en la que están Lady Gaga y Billy Porter eso de llamar la atención va a estar reñido. También andaban por ahí Sarah Paulson envuelta en rosa, Linda Cardellini con una bata de estar por casa llena de tul y Rachel Weisz con... ¿una torera de látex rojo?

Y Samuel L. Jackson caracterizado como su personaje en "Glass":

Spike Lee y Samuel L. Jackson, ¿o es al revés?

Pero todo eso a Glenn, plín, porque sabía que cuando dijeran "and the Oscar goes to..." sería su nombre el que oiría. Hasta había preparado un discurso memorable. Lo tenía ya escrito desde el 82, cuando la nominaron la primera vez. Lo había ido retocando cada año, con cada nominación y ahora era perfecto y completísimo, todo un carrusel de emociones: tenía una parte espontánea y alocada como en el discurso de Benigni, pero también su momento agradecido y feliz como cuando Julia Roberts ganó su Oscar y hasta había una parte cantanda, como cuando Donen agradeció su Oscar honorífico. A todo eso había que sumar las palabras de agradecimiento a la familia, el equipo, las otras nominadas porque es un honor estar a vuestro lado y bla, bla, blá. Glenn estaba repasando mentalmente los nombres del equipo técnico de su película, cuando dijeron lo de "the Oscar goes to... ¡Olivia Colman!". Y pensó por un momento: "¿y esa quién es? Ah, ya, la inglesa". Con la fuerza de la costumbre, aplaudió y sonrió como lo que es, una profesional, y escuchó el discurso de Olivia, improvisado, porque ella no se esperaba ganar, que si se lo esperara ya habría elegido un vestido menos horrendo:


¿esas mangas acaban en un lazo por detrás?

La gala se le hizo un poco larga a Glenn, solo tenía ganas de irse a casa, quitarse ese vestido tan largo y tan dorado, ponerse un pijama y comer helado mientras buscaba a Olivia Colman en la imdb. Pero su estilista le recordó que ya le habían cedido un Armani y se había comprometido a ir a la fiesta de Vanity Fair. Y, como ella es una profesional, allá que fue. Sonrió en el photocall, saludó a unos y a otros: "oye, esa Kardashian que ha venido, sí, la que se le ve el mondonguito, ¿es Kylie o es Kendall?". Menos mal que se encontró con Amy Adams. Algunas fuentes aseguran que fueron a tequilas, bebieron uno por nominación de cada una de ellas y Amy acabó vomitando en los baños del Beverly Hills City Hall mientras Glenn Close le sujetaba su larga melena pelirroja para que no se le manchara de pota.

Hoy lunes, pasada la resaca, lo primero que hará Glenn Close será despedir a su estilista.

Y vosotros, ¿conocéis a alguien con más mala suerte que Glenn Close?, ¿queríais que ganara "Roma" o, como yo, todavía no habéis conseguido verla despiertos?, ¿con quién os iríais de cañas: con Glenn Close, con Meryl Streep o con Olivia Colman?, ¿también os ha dado pereza ver "Bohemian Rhapsody" porque detrás de tanto actor caracterizado pensáis que está Joaquín Reyes?


Os voy a vender un proyecto

$
0
0
No uno, no. Os voy a vender tres. Estoy así de rumbosa.

El primero es el más factible. El casting ya está hecho y el modelo a seguir está claro. Se trata de un reality al estilo "Alaska y Mario" pero protagonizado por estas dos señoras:

La alcaldesa Manuela Carmena y la embajadora polaca Marzenna Adamczyk

La de la izquierda os sonará, es Manuela Carmena. Su doble (por parecido y por tamaño) es la embajadora de Polonia, se llama Marzenna Adamczyk, pero la llamaremos la señora polaca, más fácil de escribir. Carismática, tan adorable que le perdonamos su afición por la laca, entiende la palabra "cochiquera" (aunque no gorrino) y le toma el pelo a Broncano cuando éste la entrevista en "La resistencia". Yo a esta señora la vería 24/7. Imagináosla preparando magdalenas con Carmena, recibiendo a otros diplomáticos o haciendo cosas de señora mayor como ir a eventos que te importan un pito pero en los que se sirve un vino español.

"Carmena y Marzenna" lo tendría todo: barato de producir, programa familiar, no ofende a nadie... Qué aburrido, ¿no? Como dirían algunos ejecutivos de televisión "le falta punch". Hagamos algo más radical. Una serie cara, con muchas localizaciones naturales (Pachá, Baqueira, las Ventas, cotos privados de caza), muchos personajes y mucho de todo en general. Os presento: "Froilán rey". En el capítulo piloto, tras una semana aciaga para los Borbones que ríete tú de los primeros meses del 2012, el rey y sus herederos directos mueren y la línea dinástica dicta que Froilán debe subir al trono. Esta serie mezcla "Los Windsor" y "The crown", tomando un 99% de la primera y un 1% de la segunda, aprox.

Est último proyecto tiene punch, sí. Pero aún me guardo una tercera que es, sencillamente, el concepto ganador. Un reality... carcelario. Gran Hermano meets Vis a Vis. Supervivientes meets Prison Break. Informe Semanal meets Orange is the new black. La idea es simple: cogemos a un grupo de famosos que han tenido problemas con la ley y los encerramos en una cárcel de verdad. Tranquilos, que cuando digo de verdad no quiero decir en funcionamento, nos conformamos con un decorado natural, usando una de esas prisiones abandonadas que hay por ahí y que se usan para exposiciones, instalaciones y cosas mucho menos espectaculares que mi reality carcelario.

Hay varios perfiles que necesarios en el programa. Como corrupto vinculado al mundo político, el casting será complicado, contamos con muchos candidatos, pero mi corazón se debate entre Bárcenas y mi adorado Francisco Correa. Como folclórica que blanquea, aunque ella no sabía nada, si blanqueó fue por amor, tenemos a Isabel Pantoja. Como deportista de élite que debe millones a hacienda, pero él tampoco fue, fueron sus asesores, que él no sabía nada, contamos con Cristiano Ronaldo. Como artista internacional que debe millones a hacienda, pero ella no sabía nada, que fueron sus asesores, tenemos a Ana Torroja o a Miguel Bosé. Como acosador que asegura no sabía que las chavalas tenían 13 años, el youtuber Dalas Review.

La clave del éxito de este formato radica en que removerá a la audiencia, despertará sus afectos ocultos, en concreto, sus ansias de revancha. Los sentimientos bonitos están muy bien, no te digo yo que no, pero este programa llama al odio, a la mezquindad y la venganza. Porque qué gustirrinín daría ver a famosos y políticos de relumbrón haciendo cola para llamar por teléfono o comprando tabaco en el economato. Y para que nuestros concursantes vivan en sus carnes una prisión de verdad, añadiremos al casting un par de perfiles más: un terrorista yihadista, un asesino en serie... vamos, gente como él:


Leed mentalmente estas frases con la voz de Gloria Serra.

Igor el ruso, que ni se llama Igor, ni es ruso, en realidad nació Norbert Ferher y en Serbio, luego hizo el servicio militar en Rusia, formó parte de una banda criminal en Italia, donde pasó por la cárcel acusado de robo. Al salir volvió a robar, mató a dos personas y huyó del país. Se refugió en un sitio donde pensó que nadie le encontraría... Teruel. Allí mató a un ganadero que se enfrentó a él y a dos guardias civiles. Fijaos en el segundo 08.00 del video. Cómo mira a cámara Igor el ruso, a chungo no le gana nadie, y por eso lo necesitamos en nuestro programa.

Y a vosotros, ¿qué idea os ha convencido más?, ¿cuál se merece un bonito documento de venta?, ¿alguien tiene el teléfono de Vasile?

Además, os cuento que este viernes 15 de marzo, a las 19.30h, hay una nueva presentación de "El ganador se lo lleva todo" en la librería La Fugitiva, un sitio cuquísimo al lado mismo de la filmoteca. ¡Vénganse todos!

La democracia está sobrevalorada

$
0
0
¿He batido mi propio record en la categoría holgazana-que-dice-que-mañana-mismo-actualiza-y-de-repente-resulta-que-han-pasado-sesenta-días? No lo sé, me da pereza comprobar el archivo del blog. A mi favor diré que he tenido unas semanas muy complicadas: he tenido obras en casa. Que mi casa tampoco es El Escorial, las obras duraron diez días, no dos meses, pero esa no ha sido la única excusa circunstancia que explica tantos días sin escribir. Hubo otra. Las elecciones del 28-A. Ahora os preguntaréis: ¿es que me he metido en política o quizá en estadística?, ¿trabajo para Tezanos y me he pasado las semanas previas llamando por teléfono a la gente para preguntar su intención de voto?, ¿era yo candidata de algún partido? Peor aún: fui presidenta de mi mesa electoral.

Aquí la prueba.

Todo comenzó cuando un muchacho llamó a casa diciendo que era de correos y yo cometí el primer error: abrirle. Recogí mi notificación y firmé, pero dentro de la carta solo avisaban de que yo era suplente de vocal o presidente. Polisuplente. Todo el mundo me dijo que no me preocupara, que era una putada faena porque el domingo me tocaría madrugar pero en cuanto formaran la mesa electoral me mandarían a casa. "A mí me pasó eso en las últimas elecciones", "a mí en unas europeas, creo", "yo fui con resaca, me mandaron para casa y me volví a meter en la cama". Eso me decía la gente. Segundo error: creerles.

Yo me leí la notificación por encima con detalle, contaba con una semana para demostrar documentalmente alguno de los poquísimos motivos que excusaban de presentarse en la mesa. Cosas del tipo: me caso justo ese día y aquí tiene usted mi lista de bodas, el presupuesto del catering y la factura del vestido de novia. De mi profunda lectura deduje que en esa semana también enviarían por correo un librito con las instrucciones para ser presidente/vocal en la mesa electoral. Pasó la semana, yo no recibí nada en el buzón y, cuando llegó el domingo, me levanté, cogí un par de mandarinas (por si acaso) y, sin tomar un café siquiera (tercer error), me fui al colegio electoral. Imaginad mi cara cuando estoy frente a la mesa, resulta que el presidente no está, nos dicen que en ese caso lo que hay que hacer es abrir la caja donde están todos los documentos, los abrimos y ahí está mi nombre como presidenta de la mesa. "Pero si a mí no me mandaron el librito", dije yo. Dio igual.

Afortunadamente, los apoderados e interventores de los partidos que andaban por ahí pululando nos ayudaron con nuestras dudas (¿dónde coño está el papelito ése que piden algunos para justificar que van a llegar tarde al trabajo porque están votando?, ¿se puede votar con dni caducado?) y empezamos.

En la tele dijeron que la participación fue altísima. Ya os digo yo que sí. Intentaba mandar un whatsapp para mandar a la mierda contar a todos aquellos que me dijeron que al final me volvería a casa que no, que estaba presidiendo la mesa, y no podía ni acabar una frase porque venía alguien a votar.

Con tanta gente, las primeras doce horas fueron entretenidas. Además, que vivo en la Latina, y eso significa actores votando y los vocales y yo cotilleando. Vino Cristina Castaño (a la que todos habíamos visto por el barrio con dos perritos patada), Javi Rey (que con su belleza casi provoca un soponcio a la segunda vocal), Amparo Pamplona (actriz de doblaje y madre de una que salía en "Aquí no hay quien viva", dije yo), Pili de Pili y Mili... También vino una cantidad indeterminada de gente despistada que no sabía si la nuestra era su mesa; otro buen grupo de gente que votaba y daba una palmadita a la urna como si le dijera "no me falles, tía"; y otros que nos daban ánimos. Que muy bien eso de los ánimos, ¿eh? pero para la próxima menos ánimos y más botellas de agua, bocadillos de lomo con queso, bolsas de risketos, lo que sea. Desde aquí me comprometo a que en las próximas elecciones yo sí llevaré algo a los de la mesa.

Las primeras doce horas fueron entretenidas, sí, pero qué calor hacía. No teníamos una triste ventana cerca y la decoración de la sala era, cómo decirlo, espantosa kitsch.

Stephen King estudió en el colegio San Ildefonso y este cuadro le inspiró para escribir "It".

A las ocho de la tarde se cierra el colegio electoral y llega el momento de contar los votos. Primero los votos por correo (comprobar que tienen la tarjeta censal dentro, abrirlos, meterlos en las urnas, así cincuenta veces porque había cincuenta votos por correo). Luego la urna del Congreso. Se separan los votos por partidos, se cuentan, se revisa que coincida con lo que se ha ido apuntando y entonces, ¡oh drama! resulta que no cuadra. A volver a contar, a volver a revisar. Luego la urna del Senado. Una cosa os voy a decir a los que votasteis a un candidato de cada partido: sois malas personas. Porque para contar el Senado había que: hacer dos montoncitos separando a quienes habían votado a un partido en bloque y por otro lado a los que habían votado nominalmente a uno de aquí y otro de allá. Luego contarlo todo y luego añadir, uno a uno, los votos nominales. Para entonces ya era la una de la madrugada y me entero (yo no me leí el librito con las instrucciones, ¿recordáis?) de que yo, como presidenta, tengo que llevar un sobre con actas varias a una sede judicial. Tras un momento de pánico consistente en pensar que me tenía que ir hasta Plaza de Castilla hasta que me dijeron que no, que había una sede en la calle Mayor, para allá que me fui.

Qué imagen aquella. Un montón de presidentes de mesas electorales de la zona centro, con nuestros sobres en la mano, caras de agotamiento. The walking dead. Hablamos entre nosotros y yo comento que espero que ahora no abran el sobre y comprueben porque fijo que me he dejado alguna cosa. Frente a nosotros, uno de seguridad o un policía (yo qué sé, tenía mucho sueño, no me acuerdo) nos escucha. Llega mi turno, doy el sobre, firmo no sé qué cosas (¿he dicho que tenía sueño?) y me dicen que me puedo ir. El policía (segurata, yoquésé) me sonríe y me dice: ¿ves como ya está? Lo mismo el chaval hasta estaba bueno y aquello hubiera podido ser un principio de comedia romántica, pero quién quiere amor pudiendo irse a su cama a descansar...

Cuando llegué a casa me esperaba esto:

¿Alepo? No, mi casa. 

Y todo esto por 65 euros. Si echáis los cálculos sale a 3.80 euros la hora, que está mejor pagado coser balones para Nike en una fábrica en Vietnam.

Una cosa os digo: la democracia está sobrevalorada. Consideremos otras opciones, que a lo mejor hemos rechazado muy alegremente. Las dictaduras no están tan mal, tienen sus ventajas, como no tener elecciones, por ejemplo. O también podemos recuperar las monarquías absolutistas, con sus cetros de oro, sus capas de armiño y ni una sola urna.

Y vosotros, ¿sois más de dictadura o de monarquía absoluta?, ¿habéis sido alguna vez vocales o presidentes de mesa?, ¿a que no sabéis que vi en mi buzón el lunes justo después de las elecciones? Sí, lo habéis adivinado: el puto librito.

Mister Wonderful quiere conquistar el mundo

$
0
0
Ni magnates de las telecomunicaciones, ni narcotraficantes, ni malvados random que acarician gatos persas o llevan parche en un ojo (porque, como todo el mundo sabe, llevar parche o acariciar gatos es cosa de tipos pérfidos). Ninguno de estos malos de película de James Bond son dignos de ocupar ese rol. El villano del próximo Bond debería ser el dueño de Mister Wonderful. Un tipo que, de momento, ya ha conseguido colarse en la campaña electoral del 26 de mayo. ¿O me vais a decir que el lema de Más Madrid "Vota bonito" no lo ha creado Mister Wonderful? Es un paso más en su objetivo final: conquistar el mundo entero y obligarnos a decir cosas como "si te esfuerzas no habrá sueño que se te resista", "hoy me he puesto una sonrisa, que combina con todo" o "hoy comienza un año que va a ser la pera", acompañado del dibujo de una pera con ojitos y sonrisita. La ñoñería nos rodea y hay que estar alerta porque nos puede atacar hasta detrás de una novela de prestigio.

Amistad de juventud, de Alice Munro


Munro ganó el Nobel de literatura allá por el 2013 y yo, que estoy a la última, me he leído un libro suyo por primera vez en 2019.Los relatos de "Amistad de juventud" se centran en historias de reencuentros, rupturas y muchos, muchísimos adulterios, narrados con continuos pasos de tiempo. Comienzas a leer y nunca sabes muy bien ni quién es el protagonista ni en qué época se va a desarrollar la trama principal. Poco a poco Munro te va revelando cuál es la historia central, sorprendiéndote. Un ejemplo. El relato "Five points" cuenta en paralelo una historia del pasado, de una tienda del pueblo a la que acude un púber Neil, y también una historia del presente, la relación furtiva entre el adulto Neil y la casada Brenda. Al final las dos historias de unen para desvelar que la hija de los dueños de esa tienda a la que acudía Neil, pagaba a los chicos para que se acostaran con ella, y Neil fue uno de los que pagó. Saberlo cambia la relación entre él y Brenda de esta manera:

¿No sabe él qué está sucediendo? Quizá necesitaría la experiencia de muchas peleas de casados para saberlo. Para saber que lo que uno cree (y, por un momento, espera), que es el final absoluto puede ser solamente el comienzo de una nueva etapa, una continuación. Eso es lo que está sucediendo, eso es lo que ha sucedido. Para ella, él ha perdido algo de su resplandor; quizá no lo recupere. Probablemente le sucede lo mismo a él con ella. Ella también siente lo mismo en sí misma. Piensa que hasta ahora fue fácil.

Que el libro está escrito que te mueres es un hecho (no le dieron el Nobel a Munro porque le tocara una papeleta en una rifa), pero hay momentos en los que la traducción de Debolsillo flojea. Una pena porque, por lo demás, es una auténtica joya.

Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite

Cuando al final del día ponía películas en vídeo, las que más le emocionaban eran las que contaban las aventuras de aquellos soñadores caídos al fango con las alas rotas.


Caperucita en Manhattan es un clásico de la literatura juvenil y, como todo clásico, se supone que lo puede leer cualquiera, independientemente de su edad, como sucede con "La historia interminable". Una cosa os digo: JA.

No sé si me habría gustado más si lo hubiera leído a los 13 años. A lo mejor. Porque yo tenía mi vena cursi en aquella época, me chiflaba "El principito".Y ahora, sin embargo, leo cosas como esta...:

No hay que mirar nunca para atrás. En todo puede surgir una aventura. Pero ante las ansias de la nueva aventura, hay como un miedo por abandonar la anterior. Plántale cara a ese miedo.

...y no sé si estoy ante una novela que actualiza Caperucita roja en un Manhattan entre realista y fantástico o ante un libro de autoayuda. Llamadme cínica, pero esa Caperucita que se llama Sara y es una niña soñadora y lectora y también condescenciente con la forma de comportarse de sus padres me parece una repipi. Y esa vieja loca que se pasea por la ciudad y que resulta que es una encarnación de la estatua de la Libertad y una representación de la libertad en sídebería ser detenida por la policía porque, ¿qué hace paseándose con una niña por los parques de Nueva York? ¡Y de noche!


Procura encontrar tu camino en el laberinto. Quien no ama la vida, no lo encuentra. Pero tú la amas mucho. Además, aunque no me veas, yo no me voy, siempre estaré a tu lado.

Quien no ama la vida, no encuentra su camino en el laberinto. Podría ser el título del próximo libro de Albert Espinosa. Qué pereza.


Padres e hijos, de Iván Turguénev 

El año pasado leí un cuento de Turguénev, "Mumu" y me gustó tanto que, en mi estilo ventolera, decidí leerme alguna novela suya.  La elegida (porque estaba disponible en la biblioteca) fue ésta:



Dos amigos: Arkadi y Bazárov, visitan al padre de éste en la hacienda que tiene en el campo. Los jóvenes, que se definen como nihilistas, chocan con la manera de ver la vida del padre y el tío de Arkadi. Es todo muy novela rusa del XIX, con sus campesinos, sus veladas en casa de unos y otros tomando champaña, su recibir a las visitas...

La trama de la novela no empieza hasta que los dos amigos conocen a una viuda, Odíntsova, y ambos creen enamorarse de ella. Pero lo más interesante pasa antes, cuando se describen las rutinas de la casa del padre de Arkadi, el pasado de Pavel, su tío, o cómo todos aceptan con naturalidad que una joven criada haya tenido un hijo con el señor de la casa, pero a la vez siguen tratando a la chica como una criada más. Esa parte es la que recuerda más a las novelas clásicas rusas y, curiosamente, da igual que no haya una trama como tal, quieres saber más de la vida ociosa de los terratenientes, de su relación con sus criados, y de los padres anticuados con los hijos que se creen modernos (los nihilistas, los hipsters del XIX). Pero cuando los amigos protagonistas se enamoran y, oh sorpresa, el orgulloso, seguro de sí mismo y un poquito ostiable Bazárov se vuelve alguien más vulnerable la novela descriptiva se convierte en otra cosa, se traiciona a sí misma, empiezan a pasar cosas de una manera algo forzada y una se pregunta, ¿pero esto no se llamaba "Padres e hijos"?, ¿por qué en la página 150 se convierte en una historia de amores no correspondidos?

Toda la verdad sobre las mentiras, de José Antonio Palomares

La casete terminaba con la canción que más nos gustaba, "Un velero llamado Libertad". Esta sí la cantábamos a veces en el coche. Era alegre, no hablaba de amor y uno podía pensar que el protagonista se hacía pirata. Lo malo es que la canción decía "el mar" y no "la mar" como Rafael Alberti. Si eras poeta había que decir "la mar", era de primero de poesía. José Luis Perales tenía poca pinta de poeta, con esos jerséis de pico o su chaqueta azul marino de Galerías Preciados. Parecía, más que un poeta, un empleado triste de banco o un vendedor de enciclopedias a domicilio. A lo mejor por eso le gustaba a todo el mundo: era un funcionario de las baladas. 


"Toda la verdad sobre las mentiras" es un chute de nostalgia. El sabor de un donut con azúcar envuelto en papel de estraza, las casetes que tus padres ponían en el coche camino del pueblo... El grueso de la novela relata momentos de la infancia de su protagonista, un chaval de unos 11 años, en una época previa al boom de internet y las redes sociales, cuando tener una tele en color era lo más. Muy poco a poco, van colándose entre esas anécdotas pequeños detalles de lo que realmente pasaba en ese mundo de chicles Boomer y casetes de José Luis Perales: broncas familiares, problemas económicos o un padre que pasa demasiadas noches en el bar. Por mucho que los adultos intentan ocultar la verdad a los niños, ellos acaban intuyéndola. El libro se lee en un plis y enloquecerá a la generación EGB. Eso sí, la generación Z lo tomará por un libro de divulgación histórica.

Y vosotros, ¿también creeis que "Caperucita en Manhattan" está patrocinada por Mister Wonderful?, ¿ayer votasteis bonito o simplemente votasteis? Espero que no fuerais de ese 45% de vagos incapaces de levantar el culo de su asiento para ir a votar y también espero (por vuestro bien) que no os tocara estar en la mesa electoral. De todos modos, visto el resultado en Madrid, me reafirmo en mi último post: la democracia está sobrevalorada.

Last but not least, el miércoles día 5 de junio estaré firmando ejemplares de "El ganador se lo lleva todo" en la caseta 137 de la librería Muga, en la feria del libro de Madrid. Estaré desde las 19 horas y hasta las 21.30, ¡si me queréis venirsen!

Chistes de pollas

$
0
0
La semana pasada se estrenó el primer capítulo de "El pionero", la serie documental sobre Jesús Gil y Gil en HBO. Los que seáis insultantemente jóvenes no lo recordaréis, pero Gil y Gil no sólo fue presidente de un club de fútbol, alcalde de una ciudad costera y promotor inmobiliario, también fue presentador de televisión de una obra cumbre de la cultura pop: "Las noche de tal y tal". Él salía metido en un jacuzzi rodeado de mozas en bikini de talle alto porque en los 90 los bañadores eran así, sobaqueros:

Las bellas y la bestia.

No recuerdo de qué iba el programa. No sé si había entrevistas, o si era un talk show donde las muchachas en bikini contaban sus vivencias o si cocinaban aprovechando el vapor del jacuzzi. Ni idea. Solo recuerdo que alguna vez salió Imperioso, el caballo de Gil. Los 90 nos dieron grandes momentos tan absurdos como Gil chapoteando en su jacuzzi. Recordemos a Arévalo, las mama Chicho y a Ruiz Mateos haciendo de las suyas.

Todo zafio, voncinglero, aplaudido por un público en directo que gritaba mucho. Y no era patrimonio único de la España de los 90, era algo que estaba en el aire. En los Estados Unidos tenían a Howard Stern y sus chistes de pollas a costa del caso Bobbit. ¿Lo recordáis? Yo, casi como con Gil e Imperioso, apenas me acordaba de que Lorena Bobbit, en un arranque pasional, había cortado el pene de su marido John y luego, cuchillo en una mano y pene en otra, había huido en coche para acabar tirando el pene por ahí.

Pero vayamos por partes. ¿Quién era Howard Stern? Locutor de radio, presentador, productor, escritor. Si pones en una batidora de vaso (como las de las películas americanas, que es lo apropiado en este caso) un poco de Jiménez Losantos, otro de Cárdenas en su época de "Crónicas Marcianas", otro de Encarna Sánchez y otro de Benny Hill, te sale Howard Stern.

Pues él  organizó en 1994 un especial una especie de maratón de recaudación de fondos, más programa de variedades, más freak show, con la excusa de conseguir dinero para la operación reconstructora de John. Un montón de mozas exuberantes con bañador de tiro alto ejercían de azafatas y mostraban cuánto dinero se había recaudado en un medidor gigante con la forma de (oh, sorpresa) pollón. Todo aderezado con fino humor. Aquí una selección de las perlas de Howard (Howard's pearls):
"A penis is a terrible thing to waste"
"John, I'm glad you could come", "I can't, Howard"
"I don't even buy he was raping her... She's not that great looking"  


Atención al nivelón de la recreación dramática.

Y, ¿quién era Lorena Bobbit? Emigrante en Estados Unidos, se casa muy joven con John Wayne Bobbit y, antes de la noche en la que cogió el cuchillo de la cocina y le mutiló, pasó por un infierno de malos tratos y violaciones. Ese calvario quedó tan acreditado en el juicio por la agresión que Lorena fue declarada no culpable. Pero eso dio igual. Stern hizo su maratón, John se operó y grabó varias películas porno para demostrar que todo volvía a funcionar.

Muchos años más tarde "Lorena", un documental de Amazon, sí se preocupa por contar la historia completa, sin quedarse en las bromas. Se preocupa, en definitiva, por buscar la verdad. Y cuenta que después de sus operaciones, sus películas y sus colaboraciones con Stern, John Wayne Bobbit se volvió a casar, se divorció (denuncias por malos tratos mediante) y tuvo varias relaciones. En el documental habla una de sus novias, a la que casi tiró por una terraza y luego tuvo secuestrada, atada a una cama durante varios días. En el capítulo 3 del documental el abogado defensor de Lorena Bobbit hace un alegato digno de un capítulo de "The good fight": "Una vez oí decir a una señora que el cuerpo de una mujer es su hogar. Que su cuerpo es el contacto más íntimo que tiene con su alma. Violar a una mujer no solo es violar su cuerpo, sino también es violar su alma. Es un ataque directo a la estructura emocional que integra a una mujer". 



Más allá de las risas irónicas que nos provoque ese megamix del mal gusto que eran Stern y sus programas, el caso es qué hay detrás. Esto no es una cuestión de los límites del humor, esa parada queda muy atrás y a donde hay que ir realmente es a si a alguien le importó la verdad en ese momento o si optaron por mirar hacia otro lado para hacer caja. El evento del año 94 recaudó 260.000 dólares. Y Stern fue una estrella durante más de 20 años.

Cuando nos dé un ataque nostálgico sobre los 90, convendría contar hasta tres y recordar también todo esto. Quienes votaron a Gil como alcalde de Marbella y presidente del Atlético de Madrid, quienes le ofrecieron programas en televisión, eligieron mirar hacia otro lado. Gil fue responsable del hundimiento de un edificio por el murieron sesenta personas. Sesenta. Recuerdo a Imperioso, pero ni  una sola mención a que Gil había pasado por la cárcel. La nostalgia por los 90 debería limitarse a Nirvana y Buffy cazavampiros, nunca por una época "sin complejos".

Y vosotros, ¿recordáis a Imperioso?, ¿y las "Noches de tal y tal"?, ¿echáis de menos los 90 o pensáis que es una época fea como pocas?

Lecturas veraniegas

$
0
0
No tengo vacaciones. Que me da igual, ¿eh? Si yo tengo ventilador en casa, y pingüino y un ventilador de techo y una piscina municipal a tres paradas de metro. Quién quiere vacaciones pudiendo disfrutar de las pequeñas cosas del día a día, como la semana pasada, precisamente en la máquina expendedora de la piscina municipal, que me iba a comprar una bolsita de pan de pipas y me salió también un Twix. Bueno, a quién pretendo engañar: no tener vacaciones es un asco y yo a la hora y media de estar en la piscina municipal me aburro. Por eso hay que llevarse un libro, a ser posible veraniego, es decir: entretenido y sencillo (que las neuronas funcionan lo justo con el calor), de bolsillo, que pese poco y no ocupe demasiado en la bolsa de la piscina. Pero no os creáis que es tan fácil:

Con el corazón en tinieblas, de Eleanor Coppola

Cuando estudiaba en la Escuela de Cine un día proyectaron el documental "Corazones en tinieblas", sobre el infernal rodaje de Apocalypse now. Lo mejor fueron las caras de los estudiantes de dirección: admirados, encantados, fascinados... ¿por Coppola y Apocalypse now? No, por el poder que tenía Coppola, que se gastó todo el presupuesto, cambió de protagonista con el rodaje empezado y después al actor (Martin Sheen) le dió un ataque al corazón y Coppola dijo a los productores: "Martin no estará muerto hasta que yo lo diga". Los estudiantes de dirección estaban con la boca abierta, pensando, "oh, ¿cuándo dirigiré yo una súper producción y podré mandar a los actores al hospital?". Pues bien, "Con el corazón en tinieblas" es el diario que la esposa de Coppola, Eleanor, escribió durante ese rodaje:



El libro es muy veraniego en un sentido: se pasa calor al leerlo, nuestras olas de calor son la nada en comparación con el clima en Filipinas, donde se rodó "Apocalypse now". Pero "Con el corazón en tinieblas" no es realmente un diario de rodaje, sino lo que Eleanor escribió en esos meses, así que en él se mezclan las suculentas anécdotas del rodaje (como cuando llevaron a un tigre en un vuelo regular) con otras de la vida diaria de Eleanor de interés cero. Se nota que ni se escribió pensando en su publicación ni posteriormente se reescribió pensando en editarlo y darle un poco de sentido. Hay informaciones que se repiten, otras que se obvian y el hilo argumental se reduce a las cosas que le pasaban a la esposa de Coppola mientras él rodaba. Para colmo, en un momento Eleanor confiesa que ella nunca ha leído mucho. Se nota, Eleanor, se nota. Dejé el libro en la página cien. Si tenéis curiosidad por el proceso de rodaje de Apocalypse now, mucho mejor que veáis el documental "Corazones en tinieblas", al menos tiene salseo.

Los sótanos del Majestic, de Georges Simenon

Ligerito, con intriga y se acaba en tres mañanas que vayas a la piscina:

Me habré leído ya unas tres o cuatro novelas de Georges Simenon y reconozco que los devoro a la misma velocidad que los olvido. No recuerdo ni la intriga en sí, ni siquiera cuántas de las novelas que he leído son de las protagonizadas por el policía Maigret. Pero lo que sí se queda en la memoria después de leer cualquiera de sus obras es el estilo de Simenon, tan sencillo, capaz de describir personajes, ciudades, con tres palabras. Me encanta que use tan pocos elementos y les saque tanto partido. En "Los sótanos del Majestic" no sobra una página. Le da tiempo a describir el funcionamiento de los grandes hoteles (arriba los huéspedes, abajo los camareros) de ahí pasa a la vida previa de los trabajadores del hotel (procedentes de Cannes, de la Costa Azul, de cabarets y antros de poca monta) y, por supuesto, le da tiempo a resolver el misterio.

Ilión, de Dan Simmons
 
El año pasado me enganché locamente a una serie titulada "The terror", basada en el libro del mismo título de Dan Simmons. Así que busqué al señor Simmons en las estanterías de ciencia ficción y fantástico de la FNAC y me encontré con "Ilión". En contra: es una saga (qué pereza dan las sagas). A favor: es una versión de la Iliada pero en clave ciencia ficción. Yo, que me crié viendo Ulises 31, acabé comprando el libro.


"Ilión" se articula a través de tres historias paralelas: una sucede en la guerra de Troya; la otra en la Tierra del futuro, donde grupo de humanos intenta averiguar el pasado de su especie y por qué su sociedad es como es, y la tercera se centra en un grupo de seres en parte mecánicos, los moravecs, encargados de vigilar y patrullar el espacio. Poco a poco las tres historias van convergiendo pero acaba el primer tomo de "Ilión" y una sigue sin saber cuál es el hilo argumental que une a las tres historias. Pese a la imaginación que desborda la novela, pese a lo interesante de mezclar mitología con ciencia ficción, pasas las páginas sin enterarte de la misa la mitad:

Este lapso de vida de cien años es un añadido relativamente reciente a la humanidad, queridos míos. Es algo que se les ocurrió a los posts sólo después del último fax. Sólo después de que lo estropearan todo, nuestro futuro, el futuro de la Tierra, en aquel desastroso fax final. Sólo siglos después de que mis nueve mil ciento trece compañeros humanos postrubicón fueran faxeados a la corriente de neutrinos para nunca regresar.

¿Corriente de neutrinos?, ¿humanos postrubicón?, ¿mande? Con "Ilión" me pasó como con "Lost", no tengo paciencia para tantas intrigas y tantas dudas, necesito que se vayan resolviendo o acabo perdiendo el interés. Así que si alguien se ha leído todos los libros de Ilión, que me cuente el final, por favor.


Mary Wollstonecraft Mary Shelley, de Charlotte Gordon

Un libro de 500 páginas, por definición, no es un libro de verano. Y éste menos aún, a no ser que seas un estudiante de doctorado de historia y/o literatura inglesa y te lo leas en unas vacaciones por la campiña de Sheffield.


"Si por casualidad tenéis algún conocimiento, guardadlo como un profundo secreto", decía un padre para enseñar a sus hijas a no ahuyentar a los pretendientes. La prestigiosa intelectual lady Mary Wortley Montagu aconsejó a su nieta, de gran talento, que disimulara su destreza matemática "con la misma diligencia con la que ocultaría una malformación o una cojera". 

Las vidas de Mary Wollestonecraft (filósofa, escritora y precursora del feminismo) y su hija Mary Shelley (la autora de Frankenstein y un buen montón de libros más) son, en realidad, muy entretenidas. Las dos adelantadas a su tiempo, las dos llevaron vidas consideradas como escandalosas entonces, las dos viajaron, conocieron a otros escritores y filósofos... y el libro cuenta, excepcionalmente bien, sus épocas. La parte histórica es la que más me gustó, probablemente por puro interés personal y porque muy pocas veces se encuentran libros que transmitan la cotidianidad y la mentalidad de otras épocas, y éste lo consigue. Pero la parte literaria, las páginas y páginas dedicadas a analizar las obras de madre e hija, y a elucubrar sobre las influencias de una y otra, pues mira, me da bastante igual.

Y vosotros, ¿también en verano os ponéis en modo facilón y preferís lecturas sencillitas?, ¿alguien se ha leído "Ilión" y me cuenta cómo acaba? Si os apetece una lectura veraniega (por corta y facilona), podéis echar un vistazo al relato que las simpáticas gentes de Libros Prohibidos han querido publicarme.

Subroguemos más, subroguemos mejor

$
0
0
Tengo una idea de negocio. Mejor incluso que los conceptos de serie de los que os he hablado aquí y allá. Como Paolo Vasile está tardando un poco más de lo que yo planeaba en contestarme, y yo no estoy para esperar, me he lanzado a emprender. Porque si el éxito no te sale al encuentro, hay que ir a buscarlo. Porque la suerte sonríe a los valientes. Porque las ideas son locuras hasta que triunfan. Y porque no se me ocurren más frases motivacionales y no voy a comprarme un libro de Josef Ajram.  Además, que con frases inspiradoras no se levanta un imperio, no, se levanta con dinero (esto no sé si lo ha incluido Ajram en alguno de sus libros, pero debería). Por si alguno de los lectores que pasan por aquí resulta que tiene unos milloncejos tontorrones a los que no sabe cómo darles salida y quiere convertirse en mi business angel, os cuento mi innovadora idea.

Otros emprendedores se me adelantaron. Vieron que había un hueco en el mercado, existía una demanda de bebés recién nacidos y con la carga genética de sus papás (que ya hace falta confiar en los genes de uno, también te digo). Vieron que en algunos países un tanto estrictos con eso de la legalidad no era posible pagar a señoras fértiles para que gestaran el hijo de otros y recurrieron a Ucrania, a Estados Unidos, en definitiva a países en los que conseguir un arma es más fácil que viajar en transporte público. Allí, tal y como imaginaban, pudieron dedicarse al negocio que llamaron "gestación subrogada". Esa industria ya está asentada y muy de moda gracias al apoyo de celebrities como Kim Kardashian y Kanye West (otro día hablaremos de esa oscura época de mi vida en la que estuve enganchada a Keeping up with the Kardashian y cómo me desenganché el día en que Kourtney aseguró que las sirenas sí habían existido, pero se extinguieron, como los dinosaurios). También Miguel Bosé y su ya ex pareja Nacho Palau usaron la gestación subrogada para engendrar no uno, ni dos, sino cuatro chiquillos (otro día hablamos de lo mucho que me fascina esta relación de ¡26 años! y donde apenas hay fotos de los dos en público y cuando las hay Palau está siempre a varios pasos de Bosé, como si fuera su guardaespaldas en vez de su marido).

Pero yo, como emprendedora, veo algunas lagunas en la floreciente industria del alquiler de vientres de mujeres: los recién nacidos. Porque ya que el cliente paga y habitualmente paga por un bebé sano, ¿por qué no pide también un bebé como tiene que ser, es decir, con lorzas?

"Alegoría de la poesía", de François Boucher. También conocido como "Cupidos fuertecitos".

Es un hecho científicamente comprobado que a los recién nacidos les falta un poco de horno, son como magdalenas sacadas antes de tiempo, que no han subido y no están esponjosas. Los bebés nacen y ni te miran, ni te sonríen. Por no poder, no pueden ni sostener su propia cabeza. Tampoco digo que deberíamos tener un periodo de gestación como el de las elefantas, de dos años, pero uno de año y pico no estaría nada mal, así daríamos a luz a bebés rechonchotes y adorables. Bebés de anuncio. Angelotes de cuadro del Renacimiento.

Así que mi idea de negocio, que va a revolucionar el mercado de alquiler de vientres, consiste en que esas señoras altruistas que han gestado a una criatura durante nueves meses para que luego la críen otros, se queden con el bebé un poquito más y lo entreguen al cliente en su estado óptimo de maduración, es decir, cuando tenga un mínimo de 3 y un máximo de 6 meses. El tiempo dependerá de lo que el bebé tarde en generar lorzas.

Los ángeles de la Madonna Sistina de Rafael. Obra también conocida como "angelotes con mofletotes". 

¿Es una idea ganadora sí o sí? Si os interesa invertir, os paso mi número de cuenta. Ya si eso, más adelante, montaré la estructura necesaria en Ucrania, pero primero id mandándome los millones.

He estado un poco desaparecida en agosto, pero como propósito de septiembre (porque septiembre es un comienzo de año más comienzo de año que enero) me he prometido actualizar más a menudo. Otra cosa es que lo cumpla, claro.

Vodafone me trolea

$
0
0
De verdad que si no he actualizado antes ha sido porque el destino, la fatalidad, los elementos (como a la Armada Invencible, igualito) me lo han impedido. Y no os exagero ni un ápice. No. No. Porque quién soy yo, pobre consumidora del montón, comparada con una multinacional. Vodafone me ha señalado con su todopoderoso dedo, ha decidido que me iba a dejar sin conexión a internet y lo ha hecho. Esta es mi triste historia, sacad los pañuelos de papel:

Jueves. 19 de septiembre. Llego a mi casa del trabajo y no tengo conexión a internet. Hago lo típico: reiniciar, apagar, encender, revisar cables… y nada. Me digo a mí misma que mañana será otro día y fijo que la conexión, igual que se ha ido, vuelve. Qué ingenua era yo en esa época.

Viernes. 20 de septiembre. Sigo sin conexión y eso que vuelvo a reiniciar, apagar, encender, revisar cables, así que llamo al servicio técnico de Vodafone. Me sugieren que reinicie, que apague, encienda, que revise cables, me preguntan qué lucecitas están encendidas, intentan solucionarlo de forma remota, no pueden y me dicen que esté atenta a mi móvil que me llamará un técnico para concertar una cita.

Sábado. 21 de septiembre. Estoy atenta a mi móvil, pero el técnico no llama, así que vuelco mi ira en twitter donde, rápidamente, el community manager de fin de semana de Vodafone me dice que me cuente qué pasa vía mensaje directo. Lo hago. Me dice que intentarán solucionarlo.

Lunes. 23 de septiembre. El CM de Vodafone me dice que mi incidencia, tras la visita del técnico, ya está solucionada. Voy a mi casa y después de reiniciar, apagar, encender, revisar cables y todo el ritual compruebo que sigo sin conexión. Se lo digo vía mensaje directo al CM o a quien quiera que sea que escribe estas cosas y le añado que el técnico nunca ha venido ni llamado. Su respuesta: “vamos a reclamar la incidencia puesto que al dejar indicado que se te solicitaba un técnico y no comprobar más mensajes o llamadas hemos pensado que ya se había personado y tenías conexión de nuevo. Disculpa el error”. Ajá. Bueno. Vale.

Martes. 24 de septiembre. Llamo al servicio técnico, les cuento mis cuitas y vuelven a decirme que me llamarán para concertar una cita con el técnico. Les digo que eso ya me lo dijeron antes y nunca me contactaron. El teleoperador se disculpa y asegura que lo harán esta semana sin falta.

Viernes. 27 de septiembre. Otro mensaje vía mensaje directo por twitter que asegura que mi incidencia ha sido solventada. Les digo que de eso nada, que ni está solventada ni el puñetero técnico ha venido, ni llamado.

Interneeeeeeeeeet

Martes. 1 de octubre. El lunes por fin me llaman y conciertan una cita y el martes viene un técnico (una hora más tarde de la hora prevista), lo revisa todo, dice que los aparaticos (se llamen como se llamen) están bien y que si no tengo conexión es por un problema externo de la línea de Jazztel que Vodafone alquila para dar su servicio. Me dice que se concertará una segunda visita.

Miércoles. 2 de octubre. Estoy en la biblioteca de mi barrio (aprovechando la conexión a internet) cuando veo que tengo varias llamadas perdidas de un móvil desconocido. Resulta ser el técnico de Vodafone, pero me dice que ha estado esperándome media hora y que ya se ha ido. Me dice, además, que la cita ya estaba concertada. Yo le digo que no, que yo no sabía nada de esa cita. Media hora después me llama una misteriosa voz que vuelve a asegurar que sí se había concertado una cita a las 16.20. Yo lo niego, les aseguro que no han hablado conmigo. Me preguntan que si podría haberse cerrado esa cita con otro miembro de la familia. Yo le juro que mi gato todavía ni habla ni responde al teléfono.

Jueves. 3 de octubre. Viene el segundo técnico, puntual y todo. Vuelve a hacer lo mismo que el otro: revisa los cables, saca su ordenador, recibe llamadas (esta vez de esa misteriosa central que asigna las citas a los técnicos y que, según mi experiencia, funciona tirando a mal) para acabar diciéndome lo mismo que el otro técnico: que todo está bien que el error viene del cableado externo, de la línea de Orange (dice Orange, no Jazztel). Me recomienda que no vuelva a llamar a servicio técnico porque me asignarán a otro técnico que me dirá lo mismo. Le pregunto: “¿y qué hago entonces?”. Me responde: “esperar un par de días”. Yo le digo: “¿y por qué va a volver la conexión en un par de días si no ha vuelto en quince?”. A eso no responde.

Sábado. 5 de octubre. Vuelvo a llamar al servicio técnico, vuelvo a contarles toda la movida, vuelven a disculparse y vuelven a asegurarme que el servicio se reanudará el lunes.

La mitad de estos teleoperadores se ha disculpado conmigo y me ha recordado que les ponga buena nota en la encuesta posterior.

Lunes. 7 de octubre. Oh sorpresa, sigo sin internet y hago lo que ya es costumbre: llamar al servicio técnico que me aseguran que paso a ser un caso prioritario y que harán un seguimiento de mi caso.

Martes. 8 de octubre. Sigo sin internet y escribo esta entrada (desde la biblioteca de mi barrio, claro) para que cuando sean los de Vodafone los que me llamen para preguntarme que porqué me he cambiado de compañía, no tener que contarles toda esta larga historia desde el principio.

Y vosotros, ¿cuándo os sentisteis un consumidor diminuto y desprotegido por última vez?, ¿cuántas llamadas al servicio técnico de un operador de fibra y telefonía hacen falta para convertir a una persona normal y corriente en asesina peligrosa? Mis vecinos dirán: saludaba siempre, pagaba puntualmente las derramas, no entiendo porqué masacró a toda la plantilla de Vodafone España…

Lecturas para la piscina (sí, en noviembre)

$
0
0
Quién sabe, a lo mejor vosotros tenéis cerca una piscina climatizada y mis recomendaciones piscineras no llegan tan tarde (gracias, Vodafone, por haberme tenido sin internet en casa durante un mes). Además este crazy cambio climático hace que el puente de Todos los Santos sea el nuevo Puente de Agosto. De todas formas, para compensar el retraso, en vez de cuatro libros, como es habitual, os traigo cinco. Y todos me han gustado mucho... excepto uno, ¿cuál? Pues seguid leyendo y lo sabréis:

Röhner, de Max Baltinger

Creo que soy el fin social de mi amiga F. que, cada cierto tiempo, me regala una novela gráfica con el noble objetivo de culturizarme. Y la jodida suele acertar. Esta vez me regaló un librote enorme (los librotes enormes los leo en casa, ni en el metro, ni en el cercanías, ni en la piscina, lo más lejos que viajan es al baño) titulado "Röhner". Yo lo ví, sonreí y dije: "gracias, un cómic, qué guay" y luego pensé, "esto es muy moderno y muy raro, no sé si me va a gustar". Pues me ha gustado. Y mucho.

"Röhner" es la historia de un tipo metódico, maniático, de costumbres, al que se le mete en casa el típico amigo caradura que le saca de sus casillas de tal manera que Röhner empieza a fantasear con cómo matarle. Apenas hay diálogos, todo es un dibujo aparentemente simple, muy arquitectónico y muy diferente a cualquier cosa que yo haya leído antes. Pesa demasiado para llevarlo a la piscina, pero sí es una lectura entretenidísima, que te ventilas en un par de horas.


Open, de Andre Agassi (y J.R. Moehringer)
¿A que te sentirías en la gloria, Andre? Dejarlo, sin más, no volver a jugar al tenis en toda tu vida. Pero no puedo. No solo mi padre empezaría a perseguirme con mi raqueta por toda la casa, sino que algo en mi fuero interno, un músculo invisible muy adentro, no me deja. Detesto el tenis, lo odio con toda mi alma, y sin embargo sigo jugando, sigo dándole a la pelota toda la mañana y toda la tarde porque no tengo alternativa. (...) Y ese abismo, esa contradicción entre lo que quiero hacer y lo que de hecho hago, me parece la esencia de mi vida.
Yo no detesto el tenis. Podría decir que los deportes, a mí, plín. En época de exámenes, en la universidad, llegué a verme alguna final de Roland Garros autoconvenciéndome de que me pondría a estudiar en cuanto terminara el partido, como 3 o 4 horas más tarde.Pero no hace falta que te guste el tenis, ni siquiera el deporte, para disfrutar con esta autobiografía de Agassi. Está escrita de maravilla, Agassi dice al final del libro que el premio Pulitzer J.R. Moehringer fue parte fundamental del proceso y le ofreció firmarlo y él lo rechazó. Llamadme malpensada, a mí todo ese me suena a la editorial pagando muchos dólares a Moehringer y acordando que la portada sean el nombre y la cara de Agassi en primer plano.Independientemente de todo esto, "Open" es un libro en el que Agassi se abre en canal, sin miedo a caer bien o mal. Adoras al niño obligado por un padre autoritario a convertirse en tenista profesional, te da ternura el adolescente que destaca por su manera de jugar y por su look medio punk, coges manía al tenista de éxito rodeado de asistentes, con amigos famosos y una fundación benéfica a su nombre y siempre, siempre, disfrutas leyéndolo.


Cuentos sangrientos, de Emilia Pardo Bazán
Hace un tiempo, servidora trabajaba en una serie que se llamaba "Seis Hermanas", ambientada a principios del siglo XX y que podríamos catalogar dentro del género tacitas de té. De vez en cuando, por eso de documentarnos un poco, leíamos algo de novela de la época y así llegó a mis manos el relato "El revólver", de Emilia Pardo Bazán, una historia sobre maltrato donde el marido guarda un revólver en un cajón bajo llave y dice esto a su esposa:


 
Aquí tienes la garantía de que tu vida va a ser en lo sucesivo tranquila y dulce. No volveré a exigirte cuentas ni de cómo empleas tu tiempo, ni de tus amistades, ni de tus distracciones. Libre eres, como el aire libre. Pero el día que yo note algo que me hiera en el alma... ese día ¡por mi madre te lo juro!, sin quejas, sin escenas, sin la menor señal de que estoy disgustado, ¡ah, eso no!, me lavanto de noche calladamente, cojo el arma, te la aplico a la sien y te despiertas en la eternidad.

Ese relato me dio ganas de más y cuando vi en la biblioteca este compendio me dije: para casa. "El revólver" me siguió dejando tan noqueada como cuando lo leí la primera vez, pero hay otros igual de conmovedores, también escritos de manera muy sencilla y explorando lo que rodea a cómo y porqué se comete un delito: "El indulto", "Instintivo", "Un destripador de antaño", "Belona"... Pardo Bazán escribió toneladas de cuentos, y hay más libros que los recopilan temáticamente: "Cuentos de amores" y "Cuentos de verano y otoño". Si los veo por la biblioteca, los cojo.

Mitos nórdicos, de Neil Gaiman


Hace unos meses me leí mi primer Neil Gaiman (chispas) y me decepcionó. Lo mismo me pasó con las series basadas en sus novelas "American gods" (llegué al capítulo 3) y "Good Omens" (no pasé del 1). Pero estoy rodeada de gente que lo idolatra así que saqué de la biblioteca "Mitos nórdicos". Si a mí me encanta la mitología. Fijo que este libro me encanta. Pues no.

En comparación con la mitología griega, tan trágica, tan intensa, con sus parricidios y sus incestos, la nórdica es una tontunada. Consiste básicamente en una panda de dioses muy poderosos que dedican la eternidad a beber cerveza y a pelearse por artifactos mágicos con nombres chiquitistaníes: Skrymir, Megingjord, Nagalfar, Einherjar. El único dios con un poco de personalidad es el intrigante de Loki, ingenioso, cabroncete, retorcido. A su favor diré que tanto ambiente nórdico da fresquito y eso, en verano, se agradece. ¿Le daré otra oportunidad a Gaiman? Me da a mí que no.

Rey de picas, de Joyce Carol Oates


Cuando yo era un chico de unos trece años, al ver la tienda de mi padre en Main Street, una simple fachada con un escaparate entre varios establecimientos, todos ofreciendo sus mercancías a los transeúntes, se me presentaba una posibilidad alarmante: ¿Qué sucedería si nadie entrase a comprar? ¿De repente... de ahora en adelante... nadie? Se trata de una toma de conciencia aterradora cuando se tienen trece años. No es el terror de un cráneo hundido, de la sangre derramada, de la muerte. Es el terror anodino de la vida de todos los días. 

Esa última frase "el terror anodino de la vida de todos los días" define el estilo de Joyce Carol Oates y también el de esta novela, centrada en un escritor de éxito digamos moderado. Él vive de sus libros, y vive bien, pero quiere más. Porque sus libros venden mucho, pero no tienen prestigio y tampoco un estilo propio. Este escritor, padre de familia, marido y vecino ejemplar solo en apariencia, saca sus demonios bajo el seudónimo "Rey de picas" escribiendo novelas que apenas logran ser publicadas, pero que están llenas de fuerza, carácter y mala leche. Ya os podréis imaginar que el escritor acabará sacando esa rabia contenida de su otro yo a lo largo de la novela. "Rey de picas" es entretenidísima, a ratos recuerda a Stephen King a quien, por cierto, se refiere el protagonista continuamente, muerto de envidia.

Y vosotros, ¿también creéis que Moehringer es el auténtico autor del libro de Agassi?, ¿también veíais el Roland Garros como forma de retrasar el momento de ponerse a estudiar?, ¿me recomendáis novelas gráficas ligeritas que pueda llevar al metro/cercanías/autobús?, ¿más títulos de Joyce Carol Oates?

Malos de película VII: José Juan Martínez "el Rubio"

$
0
0
Llamarse José Juan y apellidarse Martínez Gómez no da para malo de James Bond. A lo largo de los años han pasado por esta sección dictadores caníbales, reinas de la cocaína... en comparación con ellos José Juan es poca cosa, solo un ladrón. Pero qué ladrón, amiguis. El cerebro del robo más espectacular de la historia de España: el del Banco Central de Barcelona.

José Juan Martínez después de salir de prisión, con 60 años.

Mayo. 1981. La gente lleva pantalones de campana y americanas con coderas, en la radio suenan Los Pecos, "De niña a mujer" de Julio Iglesias y este temazo. Y hacía unos meses (casi) todo el mundo se había cagado encima cuando un tal Tejero (no Fernando) entraba en el Congreso y pegaba unos cuantos tiros. En este ambiente, no precisamente chill, once atracadores comandados por José Juan Martínez entran en el Banco Central de Barcelona y toman como rehenes a las 263 personas que había dentro. Martínez, conocido en el lumpen como el Rubio, deja un comunicado en la cabina telefónica contigua al banco donde pide la liberación de "los cuatro héroes del 23 de febrero y nuestro valiente teniente coronel Tejero" y, puestos a pedir, también solicita dos aviones para huir rumbo a Argentina. O se cumplen esas exigencias en 72 horas o empiezan a matar a los rehenes. El comunicado se hace público y se organiza un gabinete de crisis comandado por el director general de la guardia civil, el general de apellidos muy de tira de Ibáñez: José Aramburu Topete.

Se suceden las escenas a lo "Tarde de perros", "El plan perfecto" o "introduzca su película favorita de atracos aquí": que si negociaciones, que si las autoridades despejando la zona, que si la Cruz Roja llevando comida a los rehenes... y se alimenta la teoría de la conspiración, se teme que detrás del atraco estén la ultraderecha o un grupo de militares afines a Tejero. Pero dentro del banco los atracadores tienen un momento más propio de "Atraco a las 3" que de "La casa de papel" al darse cuenta de que con las herramientas que han llevado no pueden perforar los muros de los túneles subterráneos por los que pensaban huir.

Pasan las horas, pasa un día entero y una tanqueta del ejército se acerca al banco con un mensaje: "de vosotros depende el trato que vayáis a recibir". El Rubio ordena a sus hombres que disparen a la tanqueta y ésta se marcha. Las autoridades ya empiezan a convencerse de que los atracadores solo son eso, atracadores, y no guardias civiles ni militares.


El Rubio sale entonces del banco apuntando a uno de los rehenes. Se pasea por los alrededores, quizá para tomar el fresco, y probablemente también para ver dónde estaban situados los francotiradores. Se pasa durante 3 minutos, pistola en mano, cigarro en boca, y vuelve a entrar. Los atracadores, que ya saben que su vía de escape no es factible, se empiezan a poner nerviosos. Los francotiradores se sitúan en edificios cercanos y desde ahí ven a un asaltante junto a un rehén. No oyen la conversación entre ellos que es tal que así (y no me la invento, la cuenta uno de sus protagonistas en el reportaje "La caja 156"):

Parece que esto se ha terminao, menudo follón habéis armao... ¿tú estás casao? Sí... me dice que tiene dos hijos varones, de la misma edad de los míos, entonces fíjate tú y en esta conversación, por aquí oigo rrrrrr...


Ese "rrrrrr" es una bala. Un francotirador ha visto que tiene a tiro al asaltante y le dispara. El hombre, José María Cuevas, muere al instante y resulta ser cuñado y hermano de dos de los otros atracadores. O los GEO intervienen ya o se lía parda. Y eso hacen. Entran por la azotea del edificio y van bajando. El Rubio decide liberar a los rehenes y salir con ellos junto con el resto de sus hombres, intentando pasar desapercibidos. Un grupo de atracadores se regudia en un hotel cercano. Pero la policía va identificando a todos uno a uno y detiene a los atracadores, también a los huidos. El Rubio, como jefe de la operación, es condenado a 30 años de prisión, los demás a penas de más de entre 20 y 25 años. Los 500 millones de pesetas que había en el banco seguían dentro, todos apilados en el hall de la entrada. No se habían llevado nada.

Pero uno no es el cerebro de un atraco como este y se queda en prisión a ver la vida pasar. En 1988 Martínez aprovecha un permiso y se fuga, con tan mala suerte que un mes después coincide en un restaurante con un policía que lo reconoce, se produce un tiroteo, dos policías mueren y el propio Rubio acaba herido. De nuevo, la comedia involuntaria se ceba con Martínez, su pistola se encasquilla y solo dispara una bala, así que no es él quien mata a los policías, sino el uno al otro, en el fragor del tiroteo. Martínez vuelve a la cárcel y en el año 96 se fuga de nuevo y otra vez, y también un mes más tarde, lo detienen. Sale de prisión años más tarde y apenas concede unas cuantas entrevistas, se escribe un libro con su historia y el Rubio retoma su vocación, vamos, el robo de bancos e intenta atracar un banco en San Sebastián. Cómo no, le pillan.

Entre fuga y fuga, entre robo y robo, José Juan da entrevistas y en ellas agranda la teoría conspirativa que siempre rodeó al atraco. Afirma haber sido contratado por dos personas, uno un tal Luis (supuesto jefe de operaciones encubiertas del CESID) y el otro el subdirector Emilio Alonso Manglano (dimitió de su cargo en los 90 por encargar escuchas ilegales) para robar un maletín que estaba dentro de la caja 156 del banco. ¿Y qué había en el maletín? Según el Rubio, documentos que demostraban quiénes financiaron el 23F y que la monarquía estaba implicada. Los GEO que intervinieron en el robo desmienten esta teoría y aseguran que no había ningún maletín, que se registró a cada atracador, a cada rehén y nadie lo llevaba. Otro de los asaltantes dice del Rubio "esa persona es un fantástico y nos ha llevado a todos a la cárcel". Aramburu Topete los definió a él y su banda como "anarquistas, chorizos y macarras".

Ojalá alguien retome todo este caso y haga un "Zodiac" a la española, que cuente la historia sin necesidad de averiguar la verdad porque lo bonito está en el proceso, en intentar encontrarle un sentido aunque no lo tenga. Si queréis saber más sobre el Rubio, Aramburu Topete y teorías conspirativas varias os doy varias opciones: la sobria de este documental de rtve, o la épica de "La caja 156", con la voz de Gloria Serra, que podría convertir en heroica una mañana haciendo la compra en el Lidl.

Y vosotros, ¿cuál es vuestra teoría favorita del robo al Banco Central?, ¿conspiración pagada por oscuras fuerzas del mal?, ¿o José Juan es un fantástico, tal y como decía uno de los atracadores?

James Bond contra la disfunción eréctil

$
0
0
Daniel Craig ya lo dijo: quería abandonar la saga de 007. Hubo rumores sobre la búsqueda de un nuevo James Bond, y puestos a buscar reemplazo, renovar: ya sea eligiendo a mozos que no son precisamente el epítome del macho alfa (Cillian Murphy, Robert Pattinson) ya sea a alguien que no sea blanco (Idris Elba) o a alguien que no sea hombre (Gillian Anderson). A principios del año próximo se estrena la última de Bond, "Sin tiempo para morir", en teoría la última protagonizada por el doble de Vladimir Putin y donde ya se va a dar a entender que el número 007 lo puede heredar otra persona. A todo esto, "Sin tiempo para morir", menudo título de chichinabo, parece generado por un programa aleatorio, ¿quizá por este?

Francamente, a mí James Bond me la bufa lo más grande. Llevan 25 películas de James Bond. 25. Y lo más moderno y arriesgado que han hecho en 60 años de películas de agentes secretos viajando por el mundo para salvar al ídem es que la chica Bond del Bond número 24 no fuera una chica, si no una mujer. Ahí, arriesgando. Lo más innovador que le podría pasar a esta saga es un poco de realismo. James Bond enfrentándose a su mayor enemigo: la disfunción eréctil.

En realidad, Craig aún es joven, un chiquillo de 51 años de  nada, aún le quedan diez o quince años de misiones all over the world. Liam Neeson tiene 67 años y ahí está repartiendo estopa. Harrison Ford 77 y hasta que cumplió los 70 estuvo ejerciendo de héroe de acción. Y luego está el caso de Tom Cruise. Misión imposible 7 se estrenará en el 2021, entonces Cruise habrá cumplido 59 años, pero da igual porque Cruise es el Jordi Hurtado de Hollywood, por él no pasan los años.

Tom Cruise protagonizó "Entrevista con el vampiro" porque  él es un vampiro.

¿Qué pasa con los espías de campanillas cuando cumplen años?, ¿cuando ya no pueden correr por las calles de las ciudades más fotogénicas del mundo porque les duelen los huesos? ¿Es que no les jubilan nunca?, ¿tan malo es el plan de pensiones del MI5, de la CIA?

Si hay western crepuscular, películas de súper héroes crespusculares y hasta una mezcla de todo lo anterior (y si habéis visto "Logan" you know what i mean), ¿por qué no un James Bond crepuscular?, ¿un Ethan Hunt con partenaires de su edad?, ¿un Liam Neeson yayo?

Parque exterior día. Liam Neeson lleva a su nieta a los columpios del parque. Se despista dando de comer a las palomas y para cuando quiere darse cuenta la niña no está. La han secuestrado. Liam mira al horizonte y aprieta los puños. Han cabreado al hombre equivocado, digo, al abuelo equivocado.

Liam busca a sus viejos enemigos: a los narcos colombianos, a los espías rusos, a los terroristas árabes y chechenos. Pero están todos retirados; unos con demencia senil, otros en un asilo jugando a las cartas, otros viendo obras. Liam se da cuenta de que no están para andar haciendo el mal, que el mal requiere buena forma física, así que se toma un café mientras ve una obra, mientras juega al cinquillo, mientras habla con el enfermero que cuida al espía con demencia senil y recuerdan viejos tiempo. Te acuerdas, Sergei, cuando querías destruir todo Occidente con una bomba atómica, ay qué tiempos aquellos, saluda a Raisa de mi parte, ah, que Raisa murió hace quince años, pues mis condolencias, Sergei.

Finalmente, Liam descubre la verdad, que a su nieta la ha secuestrado el padre, recientemente divorciado de la madre y peleando por la custodia. Le localiza, habla con él, se toman otro café y charlan: tío, que estas no son maneras de arreglar las cosas, vamos a hablar con los abogados, vamos a negociar la custodia compartida, yo siempre te quise como a un padre, y yo a ti como a un hijo. Abrazos, lloros, sube una música lírica-evocadora de fondo, y entonces a Liam le da un ataque al corazón. No pudieron con él ni los rusos, ni los chechenos ni los narcos colombianos, pero a su edad tomarse tantos cafés no es bueno. Entran títulos de crédito. Fin.

Yo esta película la vería. Es más, creo que debería dirigirla o José Luis Garci o Alexander Payne. Claro que también veré Misión Imposible 10 si me la ponen en un autobús o en un tren. Tom Cruise con la edad de Neeson y su partenaire femenina será Millie Bobby Brown porque las chicas de las películas de acción son como las novias de Di Caprio:


Y vosotros, ¿sois más de James Bond, de Ethan Hunt o de cambiar de canal y ver cualquier otra cosa?, ¿también sufrís al ver las peliculas de acción de Liam Neeson porque pensáis que se va a hacer pupa?

Póngame a Jennifer López envuelta para regalo

$
0
0
Podría disimular y hacer el clásico párrafo previo donde hablo un poco de las películas y series premiadas anoche en la última edición de los Globos de Oro, pero a quién pretendo engañar. Yo le hubiera dado todo a "Parásitos". Todo. Mejor actor, mejor actriz, mejor guión, mejor comedia y mejor drama. Que no haya visto ni "Fleabag" ni "Puñales por la espalda" ni el chorrón de películas que aún no se han estrenado en España también influye. Y que "Joker" y "Dolor de gloria" me hayan dejado tibia influye otro poco.

Al tajo. Los vestidos, la moda, el brilli-brilli, el mamarrachismo:


Los que viváis y/o conozcáis Madrid habréis oído hablar de Unión Bolsera. Es una tienda mítica de Tirso de Molina donde tienen todo tipo de bolsas, paquetitos y envoltorios. Pues bien, de bolsa verde abeto navideño iba Jodie Comer y Jennifer López directamente envuelta para regalo. ¿Sabéis ese momento en los que intentas envolver algo redondo o demasiado blandito y acaba sobrando papel de regalo por todas partes? Pues eso mismo le pasó a Olivia Colman. Olivia, eres majérrima, adorable, gran actriz y seguro que mejor persona, y si se vendiera mi proyecto de programa "De vermuteo con..." tú aparecerías en el piloto. Y en el segundo programa Taika Waititi, el director de la descacharrante "Lo que hacemos en las sombras" y también de "Jojo Rabbit" (pendiente de estreno, pero con una premisa para enmarcar):


Así deberían reaccionar todos cuando dicen sus nombres en las nominaciones.

A ese hipotético programa nunca invitaría a ninguna de estas tres:

¿Susto o muerte?

Margaret Qualley, Lucy Bointon y Rooney Mara tienen algo perturbador. Tan etéreas ellas. Tan blanquísimas. Tan lánguidas. Son como el asmr, que en teoría es para relajarse y en la práctica da yuyu. En cuanto al tocado princesa Leia que actúa en el Bolshoi de Rooney Mara, no sé si me encanta o me horripila. Lo mismo me pasa con el vestido de Gwyneth Paltrow:

Aunque también te digo que la entiendo. Hay veces que te compras un conjunto de ropa interior monísimo y piensas: que lástima que esto no lo vea el mundo entero. Eso mismo pensó Gwyneth.

En cuanto al vestido abanico hecho con papel de Cate Blanchet, con pedrería estilo este sábado actúo en el Molino, me parece simplemente incomprensible. Y Charlize, pues bueno, ella es tan über perfecta que hasta con esa túnica verde corneto parece una diosa.

Y hablando de diosas (cómo hilo, ¿eh?), Gillian Anderson, con vestido corte diosa griega y espalda al aire, solo le faltaba una corona de laurel y/o una cohorte de angelotes para estar totalmente divina. Tengo la teoría de que en las últimas temporadas de Expediente X empezó a chuparle el flow y la atractividad a David Duchovny. Y diréis, qué pruebas tienes. Pues las fotos. Miradle a él antes y ahora, miradla a ella antes y ahora. Ay, Mulder, con lo que tú fuiste.

También me gustó el vestido de ¿seda?, ¿satén?, ¿raso? de Sienna Miller y el homenaje a Lola Flores que se marcó Zoey Kravitz, con más lunares que en la feria de abril.

En cuanto a los hombres de la gala, pues iban todos muy de negro, muy correctos y muy aburridos. Por favor, señores, que no les engañen. Menos no es más. Menos es menos y más es más, si ya lo dice la propia palabra. Viva el exceso, el horterismo y el "los focos a mi persona". Menos mal que estaba ahí Billy Porter camino del altar con un traje blanco con cola y un par más que se animaron a poner un poco de color a tanto blanco y negro; Wesley Snipes recordó la escena del baile de Grease (quizá el traje se lo prestó su padre, tenía chorreras y todo) y el niño Roman Griffin Davis lució chaqueta naranja y más monez que Baby Yoda.

En toda entrega de premios hay una sección que, esta vez, denominaré "como unicornios vomitando arco iris".

El premio a la más cursi se lo lleva Dakota Fanning por unir el tul, el malva, el escote corazón y las mangas abullonadas en un mismo vestido. Kirsten Dunst iba medio sobria en comparación. Kaitlyn Dever, la chiquilla de "Creedme", iba a tope de volumen y floripondios, pero llevaba el vestido más bonito de la sección "unicornios y arco iris".

Sé que os lo estaréis preguntando y, no os lo vais a creer, pero Heidi Klum no acudió a los Globos de Oro ni a ninguna de las cienes y cienes de fiestas posteriores. Es humana, a lo mejor está en cama con mocos.

Y vosotros, ¿le hubierais dado hasta el premio de mejor película de animación a "Parásitos"?, ¿a qué celebrity llevaríais a "De vermuteo con"?, ¿por qué no estaba nominada "Mindhunters"?, ¿es Gillian Anderson un vampiro?

La alfombra blanca (y repleta de logos) de los Goya

$
0
0
Málaga. Ext. Noche.

Llueve a mares. La lluvia en Sevilla es una maravilla, pero en Málaga es una riada y un barrizal. Los actores y actrices que ocupan los hoteles de Málaga se acicalan, se ponen el vestido prestado por Zé García, las joyas cedidas por Bulgari, los taconazos de Úrsula Mascaró. Salen a la calle y les cae encima el diluvio universal. Como si fueran Kate Moss enGlastonbury van llegando a la gala de los Goya llenos de barro. Pero no.

Imaginaos estos looks con toques de lodo, lluvia y unas botas Hunter.

Ojalá hubiera pasado esto.

Hubiera sido mucho más divertido. Hubiera sido imprevisto, loco, rockero. Pero no, la gala de anoche (hasta donde vi) fue más bien soporífera. Que el primer premio fuera para una yaya de 85 años marcó el ritmo de la noche. La señora tardó lo suyo en alcanzar el escenario y tardó aún más en recordar qué quería decir. No llevábamos ni 20 minutos y ya se estaba haciendo largo.

La alfombra, que no deberíamos llamar roja, si no de los logos, también empezó aburrida. Mucho blanco, mucho vestido minimal, mucho blanco y negro y mucho ir sobre seguro. Hasta que llegaron ellas. Gracias a Pilar Ordóñez, Mariola Fuentes y una señora vestida de mandarina por existir:


Había tantos, pero tantísimos vestidos blancos que dos personas tan diferentes como Dulceida y Silvia Abril llevaron un modelo muy similar.

Entre la marabunta de vestidos blancos que, oye, si llegas a un acuerdo con el diseñador lo mismo lo puedes usar para tu boda, lo subes a las redes y al final hasta te sacas un pico, también había alguno que se salía de la norma. Najwa Nimri lucía un salto de cama/poncho ideal para darlo todo en la próxima fiesta ibicenca:


Nadia de Santiago fue, directamente, en salto de cama. La batita transparentosa que llevaba encima era ideal, sobre todo para bajar la escaleras de tu mansión en los Hamptons camino del desayuno tipo buffet que te ha preparado el servicio. Para una gala en febrero, sin embargo, como que no lo veo.

Y hablando de la gala, la montaña rusa de emociones continuaba con una actuación de Pablo Alborán, más esa oda a la alegría de vivir que es la sección de cortos documentales, siguiendo con Jamie Cullum al piano en la sección in memoriam, más el discurso del director de la Academia de cine, más una actuación de Amaia, que es muy maja y muy riquiña, pero no deja de ser la María Ostiz de la generación Z. Mientras todo esto pasaba, la gente se levantaba y cruzaba por delante de algunas de las cámaras. Pasó tantas veces que ya parecía un gag.

Afortunadamente, no todo fue aburrido y bajonero. Silvia Abril se marcó uno de los mejores momentos embutida en mallas, haciendo de superheroína y diciendo que ella era invisible desde que cumplió los 40 para acabar el número chocándose contra la pantalla y maldiciendo el techo de cristal. Abril no fue la única en hacer un guiño al mundo de los súper héroes:


Aquí tenemos a Óscar Jaenada vestido del Enigma de las películas de Batman. Este chico trabaja mucho en Hollywood, quizá sea aspirante al papel en el próximo remake/reboot/secuela/precuela del dichoso hombre murciélago:



Belén Rueda también hizo un homenaje a un personaje icónico, en su caso vestida de azul Disney. Había quienes decían que iba de Elsa de Frozen, otros opinaban que más bien Cenicienta. Yo la veo muy Alicia en el País de las Maravillas, pero en plan remake 30 años más tarde, con Alicia ya adulta, divorciada y con hijos independizados, que mira hacia su infancia con nostalgia.

Entre villano de Marvel y Timothée Chamalet patrio estaba Eduardo Casanova. Mientras, Antonio Velázquez mezclaba muchas referencias: sus patillas podían ser Curro Jiménez o Lobezno; su traje podía ser portero del Ritz o maestro de ceremonias en el circo de Dumbo.



 Antonio Velázquez as Lobezo. Eduardo Casanova as Billy Porter.

Admito que me fui a dormir pronto, en algún punto entre la actuación de María Ostiz Amaia y el in memoriam. El formato de gala siempre se hace largo, por ritmo, por horario, por discursos eternos que te hacen darte cuenta que el tiempo es subjetivo y que hay minutos que parecen horas... Por eso creo que podemos hacerlo mejor, con un nuevo formato: el día después de los Goya. 

Estación María Zambrano. Int. Día

Actores y actrices con resaca, afonía y mocos (Nadia de Santiago y Anna Castillo fijo que cogieron frío la noche anterior) desfilan como The walking dead camino al tren. Un aluvión de periodistas que han dormido sus ocho horas y desayunado fuerte les rodean y les siguen en el trayecto Málaga-Madrid, enterándose así de quién ligó con quién, quién odia a quién, quién ha perdido su cabezón, quiénes han acosado a Almodóvar.

Y vosotros, ¿veríais ese programa post-Goya?, ¿que hacía Tamara Falcó en los Goya, es acaso la nueva Mario Vaquerizo y no nos vamos a librar de ella jamás de los jamases?, ¿estáis dispuestos a ver la próxima película de Oliver Laxe si la protagoniza él en vez de una señora de 85 años, un tipo con el pelo sucio y unas vacas?, ¿Carlos del Amor se apellida de verdad así o es su nombre artístico?
Viewing all 246 articles
Browse latest View live